Nueva página de SQUaC y blog; experiencias en JTS 2007

La semana pasada, del 2 al 4 de mayo, estuve en las Jornadas sobre Testeo de Software 2007, organizadas por el grupo SQUaC, en el que estoy trabajando actualmente; así que me tocó colaborar como ayudante de organización 🙂 Este…

La semana pasada, del 2 al 4 de mayo, estuve en las Jornadas sobre Testeo de Software 2007, organizadas por el grupo SQUaC, en el que estoy trabajando actualmente; así que me tocó colaborar como ayudante de organización 🙂 Este tipo de eventos son interesantes, no sólo por las ponencias, sino por su “aspecto social”: charlas informales, conocer a gente interesante. ¡Ah!, y es una ocasión de practicar (el oxidado) inglés (no queda otro remedio cuando en una misma mesa se encuentra gente de Holanda, Estados Unidos, Alemania… ¡e incluso algún que otro español!)

Una de las ponencias durante JTS 2007

Todas las ponencias trataron temas relacionados con el testeo; es decir, cómo encontrar errores en las aplicaciones que se desarrollan (porque, igual que las meigas, haberlos, haylos). Podría parecer que no hay mucho misterio en eso: se comprueba que el programa hace lo que debe, ¡y listos!

Pero los sistemas reales son demasiado complicados para verificar todas las maneras posibles de utilizarlos, así que existen multitud de técnicas y herramientas que ayudan a buscar los fallos allí donde puedan estar con mayor probabilidad. De eso precisamente han tratado las jornadas.

Nueva página y blog

Poco antes de que se iniciaran estas jornadas pusimos en marcha la nueva página del grupo SQUaC, que incluye un blog en el que hemos publicado información sobre las ponencias. Todavía estamos añadiendo contenidos y refinando su aspecto, aunque de momento estamos preocupándonos más de los temas de usabilidad y accesibilidad (hay que predicar con el ejemplo); el primer artículo del blog habla con un poco más de detalle de esos aspectos.

Página inicial del nuevo sitio del grupo SQUaC

¡Por supuesto, estáis todos invitados a visitar la página y participar en el blog!

Conclusiones del Internet Global Congress 2007 en Barcelona

Durante las jornadas, la idea más repetida es que algo está cambiando (o ha cambiado) de modo fundamental en Internet, de modo que los usuarios se han convertido en sus verdaderos protagonistas. El concepto de Web 2.0 está totalmente extendido,…

Durante las jornadas, la idea más repetida es que algo está cambiando (o ha cambiado) de modo fundamental en Internet, de modo que los usuarios se han convertido en sus verdaderos protagonistas. El concepto de Web 2.0 está totalmente extendido, aunque se ha insistido más en su aspecto social que en el técnico; no sé si es debido al perfil de las ponencias, o a que realmente esa es la parte importante.

Logo del Internet Global Congress 2007
De cara a las empresas, se ha resaltado mucho el tipo de relación que deben tener con sus clientes/usuarios en este nuevo escenario: deben hacerlos participar y ser honestos con ellos. Vaya, esa si que es una novedad 🙂 Otro concepto que ha salido varias veces a la luz ha sido el de marketing viral, en el que las empresas parecen muy interesadas (¡publicidad casi gratis!), aunque no tanto como en conseguir subvenciones de entidades públicas.

(more…)

Barcelona, Internet Global Congress 2007, cuarto día

El jueves 19 llega el último día del congreso. Por la mañana, acudo a la sesión de empresa; por la tarde, a la de sociedad. Potenciar las ventas a través de Internet El primer ponente es Jaap Favier, analista de…

El jueves 19 llega el último día del congreso. Por la mañana, acudo a la sesión de empresa; por la tarde, a la de sociedad.

Sesión sobre Internet para personas mayores

Potenciar las ventas a través de Internet

El primer ponente es Jaap Favier, analista de FORRESTER, que insiste (él también) en la evolución de la publicidad, y cómo el hecho más sorprendente ahora mismo es que los usuarios confían en la opinión de otros usuarios casi tanto como en su familia o amigos. Muy interesante la clasificación piramidal que hace de las personas en las redes sociales de Internet, de la cumbre a la base: creadores (de contenidos), críticos, colectores (filtradores) y los pasivos (couch potatoes los llama). También indica de qué modo las empresas deberían dirigirse a cada grupo. Una idea que me resulta novedosa: las redes sociales son más utilizadas por mujeres que por hombres. Me quedo con las ganas de preguntarle si cree que la confianza en otros usuarios disminuirá a medida que las empresas se den cuenta e intenten aprovecharse de ella.

(more…)

Barcelona, Internet Global Congress 2007, tercer día

El miércoles 18 aprovecho la mañana para digerir todo lo visto hasta ahora; por la tarde asisto a la sesión de empresa. Competitividad 2.0: ser TIC o no ser Safa Rashtchy, analista de Piper Jaffray, repite algunos conceptos comunes a…

El miércoles 18 aprovecho la mañana para digerir todo lo visto hasta ahora; por la tarde asisto a la sesión de empresa.

Competitividad 2.0: ser TIC o no ser

Safa Rashtchy, analista de Piper Jaffray, repite algunos conceptos comunes a muchas ponencias, que se pueden resumir como “la revolución del usuario”. Explica que, mientras antes la comunicación y el entretenimiento estaban separados, gracias a las nuevas tecnologías ahora están totalmente unidos en lo que llama communitainment. Entre otras cosas, comenta un sector futuro que podría tomar fuerza: las búsquedas locales en Internet, que te permitan localizar negocios físicamente cercanos a un lugar geográfico.

(more…)

Barcelona, Internet Global Congress 2007, segundo día

El martes 17 abandono el área de tecnología; por la mañana acudo a la de sociedad (con la sesión “Redes sociales”) y por la tarde a la de empresa (donde hablan de “Herramientas sociales en marketing y comunicación corporativas”). Redes…

El martes 17 abandono el área de tecnología; por la mañana acudo a la de sociedad (con la sesión “Redes sociales”) y por la tarde a la de empresa (donde hablan de “Herramientas sociales en marketing y comunicación corporativas”).

Expositores del IGC 2007

Redes sociales

El primer ponente de la mañana es Jason Calacanis, de WEBLOGS Inc. Su ponencia trata sobre blogs y bloggers; de hecho es lo que son sus empleados: bloggers. No les dice lo que deben escribir o sobre qué, y eso es lo que funciona. Me quedo con las motivaciones que, según él, tienen los bloggers para escribir: en primer lugar, por el reconocimiento que pueden conseguir haciéndolo; en segundo, por la afiliación con otras personas de similares intereses; el dinero está bastante más abajo en la lista. La exposición es entretenida, bastante práctica y con sentido del humor; de los sitios que se mencionan me apunto Twitter (ya me he subscrito… pero eso es otra historia), Iminlikewithyou y Geni.

(more…)

Barcelona, Internet Global Congress 2007, primer día

El lunes 16 de abril empieza el IGC, en el palacio de exposiciones de Fira de Barcelona, a los pies del palacio de Montjuich. Llegada, acreditación y un vistazo general a los expositores antes de las primeras sesiones. Y búsqueda…

El lunes 16 de abril empieza el IGC, en el palacio de exposiciones de Fira de Barcelona, a los pies del palacio de Montjuich. Llegada, acreditación y un vistazo general a los expositores antes de las primeras sesiones. Y búsqueda desesperada de una guillotina para cortar algunos folios que llevo encima 🙂 (lo consigo después de mucho preguntar).

Internet Global Congress 2007, a los pies de Montjuic

Las sesiones del congreso se agrupan en tres áreas: tecnología, sociedad y empresa. En la inscripción me había registrado en sesiones de diferentes áreas, aunque veo que no hay mayor problema en cambiar de idea una vez estas aquí: no se comprueban las inscripciones a cada sesión y hay espacio de sobra en las salas. Un punto a favor de la flexibilidad.

(more…)

Desde el IGC 2007, en Barcelona

Billete de tren Valencia – Barcelona: unos 40 € Inscripción al Internet Global Congress, en Barcelona: unos 500 € Que en una ponencia a la que asistes, y sin tener ni idea, aparezca una demo de una aplicación hecha por…

  • Billete de tren Valencia – Barcelona: unos 40 €
  • Inscripción al Internet Global Congress, en Barcelona: unos 500 €
  • Que en una ponencia a la que asistes, y sin tener ni idea, aparezca una demo de una aplicación hecha por ti: no tiene precio

Una captura de la demo que apareció en la ponencia Eso me pasó ayer mismo en el congreso sobre Internet en el que estoy desde el lunes, en Barcelona. La ponencia trataba sobre aplicación de tecnologías web 2.0 aplicadas a la banca, y como muestra apareció una captura de pantalla de la demo incluida en un artículo sobre AJAX y banca electrónica que escribí hace unos meses.

En esos momentos es una pena estar sólo y no poder decirle a la persona que tienes al lado “¡eh!, eso lo hice yo”. Bueno, podría haberlo comentado a asistente que estuviera más cercano, pero ni siquiera soy capaz de imaginar qué respuesta habría recibido 🙂

Además, el ponente resultó ser un antiguo colega de los primeros tiempos del IRC (la primera aplicación de chat que se extendió en Internet) y el canal #espana. Qué cosas…

Si tengo tiempo, escribiré algo más sobre el congreso y las ponencias; ¿necesito decir que sólo por eso ya ha merecido la pena venir? 🙂

[Actualización 25-may-2007]

Esa presentación (y el resto) está disponible en la web del congreso (PDF); mi demo aparece en la página 10.

El 70% ¿qué?

A través de Menéame, llego a una noticia con un titular así de impactante: El 70% de los jóvenes españoles se informan sólo a través de Internet ¡Qué bien! Los jóvenes sólo leen en Internet, donde hay más libertad; los…

A través de Menéame, llego a una noticia con un titular así de impactante:

El 70% de los jóvenes españoles se informan sólo a través de Internet

¡Qué bien! Los jóvenes sólo leen en Internet, donde hay más libertad; los medios tradicionales quedan arrinconados. No se ve tanto la tele…

¡Un momento! ¿Un 70%, sólo a través de Internet? Aquí hay gato encerrado. Ese porcentaje es muy alto. Demasiado alto. ¿Un 70% no lee la prensa, ni ve la tele, ni escucha la radio? Investiguemos un poco el resto de datos:

(more…)

El ‘problema’ de Linux es que nos hace… elegir

Hace unos meses escribía un artículo titulado “El ‘problema’ de Linux es que nos hace pensar“, en el que hablaba de una posible causa por la que Linux podía no extenderse entre los usuarios menos expertos en informática: les obliga…

Dudando...Hace unos meses escribía un artículo titulado “El ‘problema’ de Linux es que nos hace pensar“, en el que hablaba de una posible causa por la que Linux podía no extenderse entre los usuarios menos expertos en informática: les obliga a hacer elecciones (distribución, entorno de escritorio, hardware, …) que no son su objetivo y para las que no están informados ni en las que quieren perder tiempo.

En ningún momento afirmaba que la “culpa” fuera de los desarrolladores, de la comunidad, de los fabricantes o de cualquier otro. Se trataba de una crítica constructiva orientada a conseguir que Linux llegara por fin a cualquier usuario.

La mayoría de las críticas al artículo parecían ir simplemente contra el título, sin referirse realmente a su contenido. Por eso he cambiado en este artículo “pensar” por “elegir”, ya que se ajusta más a la esencia del problema.

(more…)

Jornadas sobre testeo de software en Valencia

El grupo en el que trabajo desde hace un mes, SQUaC (dentro del Instituto Tecnológico de Informática), organiza del 2 al 4 de mayo en Valencia unas Jornadas sobre Testeo de Software. Es el cuarto año que se celebran, y…

Jornadas de Testeo de Software, JTS2007El grupo en el que trabajo desde hace un mes, SQUaC (dentro del Instituto Tecnológico de Informática), organiza del 2 al 4 de mayo en Valencia unas Jornadas sobre Testeo de Software. Es el cuarto año que se celebran, y en ellas intervienen expertos nacionales e internacionales en software testing.

Lo cierto es que hasta ahora no conocía las técnicas e ideas relacionadas con el mundo del testeo de software. Es evidente que cualquier desarrollo tiene que ser probado para verificar que no contiene errores y que funciona tal como se pretende. Y existe todo un campo de trabajo dedicado al testeo de software, definiendo y creando técnicas y herramientas para realizarlo de un modo formal (y no hacer las pruebas como buenamente se nos ocurra, como seguramente hacemos la mayoría).

Reflexionando un poco sobre dos de las áreas a las que nos dedicamos en el grupo SQUaC, usabilidad y testeo de software, podría parecer que no tienen gran relación entre ellas. Pero dejando a un lado los detalles (como las técnicas concretas que se usan en cada caso), tienen bastantes similitudes.

(more…)