Blog

Give me back my text labels, GMail!

The new GMail interface includes icons in action buttons instead of old text labels; not a good decision from a usability point of view.

A lot has been written about the new GMail interface; most of it is a matter of opinion, but I’m afraid Google has committed an obvious mistake: using icons (in buttons) that don’t have a clear single meaning.

Let’s take a look at two of the buttons; isn’t this your first guess when you see them?

Guess for two of the buttons in new Gmail interface: download? important? 

Wrong. The real functions of those buttons are:

Real meaning of the icons: archive and spam. 

Using fancy original self-designed icons is a common mistake made by novice interface designers; icons are hard to memorize, and users usually recognize just a few of the most common. Many times, the best way to describe a function is simply a text label.

I’m surprised Google has fallen into that error; maybe they have been paying too much attention to people complaining about their ugly interfaces. Anyway, Google, please, give me back my text labels for actions!

Sistemas de autenticación y autorización en Internet

Informe en el que se estudian y comparan los diferentes sistemas de autenticación y autorización existentes en Internet: OpenID, OAuth, etc.

Con la proliferación de servicios en Internet, especialmente los relacionados con redes sociales, el problema de la multitud de sistemas de autenticación de usuarios y de acceso a los recursos y datos personales se hace cada vez más importante. En este trabajo se describen y discuten los principales estándares y protocolos de autenticación y autorización en Internet utilizados en la actualidad, no tanto desde un punto de vista técnico de funcionamiento de los protocolos (su especificación y documentación relacionada está disponible en la red), sino desde la perspectiva de los usuarios finales de esos servicios.

Sistemas de Autenticación y Autorización en Internet (PDF; 1,30MB)

Este estudio fue realizado para el Máster en Interacción Persona-Ordenador de la Universitat de Lleida.

Para empezar, se distingue entre autenticación y autorización:

Autenticación: consiste en un sistema para certificar que el usuario es quien dice ser.

Autorización: consiste en dar acceso a una serie de recursos a un usuario o sistema […] la autorización que un usuario proporciona sobre sus recursos en un determinado sistema para que un tercer sistema tenga acceso a ellos.

(more…)

Research Without Walls

Members of the research community have now a way of pledging to assist only for congresses and journals that make their publications available on the web for free. Researches from institutions like Google, Microsoft and important universities have already subscribed.

‘Investigación sin paredes’, en español.

When you enter the academic world, you realize of one surprising thing: it’s a rather opaque world. In fact, many of the most prestigious journals make their publications only available to subscripters, so the only part that is available on the web for free are their abstracts.

So in the era of Internet and free access to information, scientific knowledge obtained through research (which should be the paradigm of free access to knowledge) depends mostly on an previous outlay.

At least until now. The Research Without Walls movement allows the research community to pledge to assist in the peer review process only for conferences and journals that make their accepted publications available to the public for free via the web.

Pledge form at 'Research Without Walls' 

Right now, the number of subscribers is not very large, but the list of institutions they belong to is pretty impressive: Google, Microsoft, Berkeley University, etc. And their prestige is important, since the reputation of conferences and journals is mostly determined by the researches that assist in them. The fact that they refuse to collaborate with closed-access publications may be a great boost to the free access to academic contents on the web.

Investigación sin paredes (Research Without Walls)

Los miembros de la comunidad científica pueden comprometerse ya a participar únicamente en congresos y publicaciones que ofrezcan sus artículos de modo gratuito en la red. Investigadores de organizaciones como Google, Microsoft o universidades de prestigio ya lo han hecho.

Research Without Walls (in English).

Una de las cosas que sorprende al introducirse en el mundo de la investigación académica es que se trata de un mundo bastante opaco; de hecho, la mayoría de las publicaciones más prestigiosas (journals) publican sus artículos bajo subscripción, de modo que lo único que está disponible en Internet de manera gratuita suele ser el resumen (abstract) de los artículos.

Así es; en la época de Internet y del acceso libre a la información, el conocimiento científico obtenido mediante investigación, que debería ser el paradigma del libre acceso al conocimiento, está en gran parte condicionado a un desembolso económico.

Al menos hasta ahora; una iniciativa que tiene el nombre de Research Without Walls (“investigación sin paredes”) permite a los miembros de la comunidad académica comprometerse a participar en el proceso de revisión única y exclusivamente en los congresos, journals y otras publicaciones académicas que ofrezcan sus artículos de modo gratuito en la red.

Formulario de compromiso de 'Research Without Walls' 

El compromiso dice algo así:

A fecha 1/20/2012, participaré en el proceso de revisión (como revisor, miembro del comité, responsable, editor, etc.) únicamente en las conferencias, journals y otras publicaciones que publiquen gratuitamente en la web todos los artículos aceptados.

De momento el número de afiliados no es muy grande, pero la lista de instituciones a la que pertenecen es para tener en cuenta: Google, Microsoft, la Universidad de Berkeley, etc. Y su prestigio es importante, ya que la reputación de las conferencias y los journals viene, en gran medida, de los investigadores que colaboran con ellas. El hecho de que estos se nieguen a colaborar en publicaciones de acceso restringido puede suponer un impulso muy importante para la publicación libre de contenidos académicos en la red.

METAeuFORiAS: Un sitio web es como un restaurante

Un artículo que compara los elementos de un sitio web (contenido, UX, diseño) con los que serían sus equivalentes en un restaurante.

Esa es la analogía que hacía el artículo Your Website – The Restaurant Analogy hace algunas semanas. El punto de partida es que las primeras páginas de resultados de Google son como esas esquinas tan bien situadas en la que todos los restaurantes quieren instalarse (lo que se conoce como SEO en el mundo de web). Y la metáfora se puede llevar más allá…

Ordenador dispuesto para la cena

Seguir leyendo en METAeuFORiAS…

‘UX interpretations’ as a UCD technique

UX Interpretations could be a useful technique to translate common poorly-specified requirements into a more UX friendly format.

User Centered Design techniques during the requirements phase (source: UsabilityNet)Some User-Centered Design techniques are supposed to be conducted during the requirements phase of the software development life-cycle, but in most real-world projects the usability/UX team cannot perform them, usually for reasons like these:

  • Requirements are defined by another team (business analysts) and the UX team is not involved in this phase; they usually don’t take part until the design phase.
  • The UX team is involved when the project is almost finished (and the interface problems are already pretty severe).

Yes, we know that the UX team should participate since the early stages of the development, but… what can we do when we are faced to given requirements, which are usually incomplete, long lists of technical features, and which have nothing to do with UCD techniques like use cases or user stories?

UX Interpretations

Last June, Greg Lauger explained in his article ‘Matching Requirements with User Experience‘ on Johnny Holland Magazine some techniques used in that kind of situations, and I think that the ‘UX Interpretation‘ approach (he calls it a “collaborative clarification”) is a great idea and could be used as a UCD technique on its own.

(more…)

Heurísticas de usabilidad psicológicas (artículo en UX Magazine)

Sobre la publicación, en una conocida revista online, de un artículo proponiendo heurísticas de usabilidad basadas en la investigación psicológica.

La popular revista online UX Magazine ha publicado un artículo mío sobre heurísticas de usabilidad psicológicas. El artículo es una adaptación de una entrada reciente de este blog, y ha sido una alegría triple: por la publicación en sí, porque ha sido por iniciativa de la propia revista, y porque es señal de que puede merecer la pena el esfuerzo de escribir en inglés (cosa que empezaba a dudar).

Psychological Usability Heuristics (UX Magazine)

Publicación del artículo en UX Magazine 

Sobre el artículo

Para los que no hayan leído el artículo (o tengan alguna dificultad con el inglés), en él se propone tomar como referencia una lista de hallazgos psicológicos relacionados con el diseño de interfaces recopilados por Susan Weinschenk, y convertirlos en principios que pueden ser utilizados a la hora de realizar evaluaciones heurísticas de usabilidad. Se incluye también una hoja de cálculo que facilitaría su uso en evaluaciones reales.

Psychological usability heuristics

This is a proposal for a set of usability heuristics coming from known psychological facts about the human mind, including a spreadsheet that may be used in practical heuristic evaluations.

Psychology and usabilitySome time ago, Susan Weinschenk (@thebrainlady in Twitter) wrote about the psychologist view of UX design, listing a number of facts discovered by psychology about the human mind that may be directly applied to interfaces design. And I think that’s an important point; although usability experts try to put the user in the center of every step through the design process, principles and best practices are usually referred to technical aspects of the development of interfaces. That’s what happens with most of the principles used when evaluating interfaces in heuristic evaluations.

So… why don’t we use those psychological facts as heuristic principles when evaluating interfaces, instead of the typical technical ones? To that end, I have translated Susan’s points into heuristic principles and checkpoints that may be used to evaluate interfaces, creating a spreadsheet to make evaluations easier. Here you have it:

Psychological Usability Heuristics spreadsheet (Google Docs)

Of course, the translation of facts into heuristics is subjective, and this work may be updated and/or expanded at any time; anyway, I think this may be a good approach to usability from a more human perspective.

Feel free to use this spreadsheet for your own work (you may have to download or make a copy before). Any feedback about this work will be welcome!

Update 19-sep-2011

I have contacted Susan Weinschenk explaining her this idea, and this is her kind reply:

Hi Jordi,
Thanks for writing.
It’s a very interesting idea. I’m surprised I didn’t think of it myself!
Have you read my book: 100 Things Every Designer Needs To Know About People? Probably more ideas in there too.
Susan

I haven’t read ‘100 Things‘ (yet), but I have read her previous book and multiple articles in her blog. I wonder if 100 things may lead to 100 heuristic principles. It seems like a lot of work for me alone; maybe if this first idea achieves some success…

Sobre la adaptación española de Cheers

Crear una nueva versión de un clásico es arriesgado, peligroso, y a menudo tiene como consecuencia que nos hagamos una pregunta: ¿era necesario?

Me entero de que anoche se estrenó una adaptación de una de las mejores comedias que servidor ha tenido la ocasión de disfrutar en televisión: Cheers. No tuve el gusto la oportunidad de sufrirla verla, pero las críticas parecen confirmar lo que podíamos esperar:

Charlton Heston grita '¡Maniáticos! ¡Lo habéis destruido!' al ver la adaptación. 

Las comparaciones son odiosas, pero en este caso, además, son aplastantes:

En busca del Diseño Centrado en el Usuario

La revista NSU ha publicado un artículo sobre el Diseño Centrado en el Usuario que incluye tanto definiciones habituales de DCU como una propuesta para definir un conjunto básico de técnicas para llevarlo a la práctica.

Recién llegado de las vacaciones, he recibido la buena noticia de que la revista online No Solo Usabilidad ha publicado mi artículo titulado “En busca del Diseño Centrado en el Usuario (DCU): definiciones, técnicas y una propuesta”.

Portada de 'No Solo Usabilidad', con el artículo en portada. 

El artículo trata, básicamente, de exponer las definiciones más habituales de Diseño Centrado en el Usuario (DCU) para concluir que no existe un consenso sobre qué es exactamente el DCU (o, como ya escribía en este blog, ¿existe el DCU?). Habitualmente se considera el DCU, bien como una filosofía de diseño, bien como un conjunto de técnicas o herramientas; pero tampoco existe un acuerdo sobre cuáles son esas técnicas. Eso hace difícil aplicarlo en la realidad.

Si bien hemos visto que las definiciones de DCU son bastante diversas, puede decirse que son compatibles entre sí, y de ellas podemos extraer algunas características comunes que deberían formar parte de una definición canónica del DCU:

  • Está orientado a los usuarios del producto, que participan durante todo el proceso.
  • A pesar de denominarse “diseño”, en realidad se aplica durante todas las fases del desarrollo (planificación, diseño, desarrollo, evaluación), desde las primeras etapas.
  • Es iterativo.
  • Es multidisciplinar.
  • Su objetivo es obtener productos usables y satisfactorios para los usuarios.

(more…)