RIA (Rich Internet Applications) usability heuristics

This time, the proposal is for a set of usability heuristics specifically compiled for rich internet applications (RIA), whose interfaces currently lack a standard set of principles or best practices.

RIA (Rich Internet Applications) technologiesRich Internet applications (RIA) (or ‘web applications’ as opposed to ‘web pages’) are very common nowadays; they may come from a standard web page that has been improved with extra functionalities, or from a desktop application that has been migrated towards a web platform. In any case, there are very few well-established standards for that kind of interfaces.

That’s why I have compiled a list of RIA-specific usability heuristics (or best practices) that may help when it comes time to develop or to evaluate a rich web application. They are not intended to fully cover all the aspects of the application, but to address issues specific of rich web interfaces; these heuristics should be a complement of more general ones.

As with the psychological usability heuristics, they are in the form of a Google Docs spreadsheet to make it easy to download or clone it for your own work.

RIA Usability Heuristics spreadsheet (Google Docs)

These are some of the sources I have used to compile the heuristics (thanks to them!):

What do you think of those heuristics? Do you know any other?

Give me back my text labels, GMail!

The new GMail interface includes icons in action buttons instead of old text labels; not a good decision from a usability point of view.

A lot has been written about the new GMail interface; most of it is a matter of opinion, but I’m afraid Google has committed an obvious mistake: using icons (in buttons) that don’t have a clear single meaning.

Let’s take a look at two of the buttons; isn’t this your first guess when you see them?

Guess for two of the buttons in new Gmail interface: download? important? 

Wrong. The real functions of those buttons are:

Real meaning of the icons: archive and spam. 

Using fancy original self-designed icons is a common mistake made by novice interface designers; icons are hard to memorize, and users usually recognize just a few of the most common. Many times, the best way to describe a function is simply a text label.

I’m surprised Google has fallen into that error; maybe they have been paying too much attention to people complaining about their ugly interfaces. Anyway, Google, please, give me back my text labels for actions!

Sistemas de autenticación y autorización en Internet

Informe en el que se estudian y comparan los diferentes sistemas de autenticación y autorización existentes en Internet: OpenID, OAuth, etc.

Con la proliferación de servicios en Internet, especialmente los relacionados con redes sociales, el problema de la multitud de sistemas de autenticación de usuarios y de acceso a los recursos y datos personales se hace cada vez más importante. En este trabajo se describen y discuten los principales estándares y protocolos de autenticación y autorización en Internet utilizados en la actualidad, no tanto desde un punto de vista técnico de funcionamiento de los protocolos (su especificación y documentación relacionada está disponible en la red), sino desde la perspectiva de los usuarios finales de esos servicios.

Sistemas de Autenticación y Autorización en Internet (PDF; 1,30MB)

Este estudio fue realizado para el Máster en Interacción Persona-Ordenador de la Universitat de Lleida.

Para empezar, se distingue entre autenticación y autorización:

Autenticación: consiste en un sistema para certificar que el usuario es quien dice ser.

Autorización: consiste en dar acceso a una serie de recursos a un usuario o sistema […] la autorización que un usuario proporciona sobre sus recursos en un determinado sistema para que un tercer sistema tenga acceso a ellos.

(more…)

Research Without Walls

Members of the research community have now a way of pledging to assist only for congresses and journals that make their publications available on the web for free. Researches from institutions like Google, Microsoft and important universities have already subscribed.

‘Investigación sin paredes’, en español.

When you enter the academic world, you realize of one surprising thing: it’s a rather opaque world. In fact, many of the most prestigious journals make their publications only available to subscripters, so the only part that is available on the web for free are their abstracts.

So in the era of Internet and free access to information, scientific knowledge obtained through research (which should be the paradigm of free access to knowledge) depends mostly on an previous outlay.

At least until now. The Research Without Walls movement allows the research community to pledge to assist in the peer review process only for conferences and journals that make their accepted publications available to the public for free via the web.

Pledge form at 'Research Without Walls' 

Right now, the number of subscribers is not very large, but the list of institutions they belong to is pretty impressive: Google, Microsoft, Berkeley University, etc. And their prestige is important, since the reputation of conferences and journals is mostly determined by the researches that assist in them. The fact that they refuse to collaborate with closed-access publications may be a great boost to the free access to academic contents on the web.

Investigación sin paredes (Research Without Walls)

Los miembros de la comunidad científica pueden comprometerse ya a participar únicamente en congresos y publicaciones que ofrezcan sus artículos de modo gratuito en la red. Investigadores de organizaciones como Google, Microsoft o universidades de prestigio ya lo han hecho.

Research Without Walls (in English).

Una de las cosas que sorprende al introducirse en el mundo de la investigación académica es que se trata de un mundo bastante opaco; de hecho, la mayoría de las publicaciones más prestigiosas (journals) publican sus artículos bajo subscripción, de modo que lo único que está disponible en Internet de manera gratuita suele ser el resumen (abstract) de los artículos.

Así es; en la época de Internet y del acceso libre a la información, el conocimiento científico obtenido mediante investigación, que debería ser el paradigma del libre acceso al conocimiento, está en gran parte condicionado a un desembolso económico.

Al menos hasta ahora; una iniciativa que tiene el nombre de Research Without Walls (“investigación sin paredes”) permite a los miembros de la comunidad académica comprometerse a participar en el proceso de revisión única y exclusivamente en los congresos, journals y otras publicaciones académicas que ofrezcan sus artículos de modo gratuito en la red.

Formulario de compromiso de 'Research Without Walls' 

El compromiso dice algo así:

A fecha 1/20/2012, participaré en el proceso de revisión (como revisor, miembro del comité, responsable, editor, etc.) únicamente en las conferencias, journals y otras publicaciones que publiquen gratuitamente en la web todos los artículos aceptados.

De momento el número de afiliados no es muy grande, pero la lista de instituciones a la que pertenecen es para tener en cuenta: Google, Microsoft, la Universidad de Berkeley, etc. Y su prestigio es importante, ya que la reputación de las conferencias y los journals viene, en gran medida, de los investigadores que colaboran con ellas. El hecho de que estos se nieguen a colaborar en publicaciones de acceso restringido puede suponer un impulso muy importante para la publicación libre de contenidos académicos en la red.

Cómo hemos cambiado

Aprovechando que el 12 de noviembre es el Día Mundial de la Usabilidad, veamos si las principales páginas web han evolucionado siguiendo los principios generalmente aceptados de esa disciplina.

Hace ya algunas semanas, el sitio web del Telegraph publicaba un artículo en el que mostraba cómo eran 20 sitios web populares  (en concreto, sus páginas de inicio) cuando empezaron. Y hoy, 12 de noviembre, Día Mundial de la Usabilidad… ¿podemos sacar algo en claro sobre cómo han evolucionado esas páginas?

Parece claro que sí. Jakob Nielsen publicaba hace tiempo ya 10 directrices sobre el diseño de páginas de inicio. Y vemos que la evolución de las páginas seleccionadas por el artículo han seguido, al menos, estos dos principios:

  • Acentuar las tareas de mayor prioridad del sitio web
  • Mostrar ejemplos de contenidos reales del sitio

Tomemos, por ejemplo, la página de Wikipedia; así era en 2001:

La Wikipedia, en 2001

(more…)

Google y sus patentes: ¿malas noticias para la usabilidad?

Las patentes de diseño en la web, como la conseguida por Google en los últimos días, pueden ser negativas no sólo para los responsables de sitios web sino también para todos los usuarios que las utilizamos.

Leía la semana pasada en Menéame que Google ha conseguido la patente del diseño de su home (página inicial). Mucho se ha escrito ya sobre las patentes (los casos del software y los medicamentos son, valga la expresión, “sangrantes”), aunque podríamos decir como resumen que, si bien en teoría existen para proteger las ideas originales y a sus creadores, en la práctica se convierten en un obstáculo a la innovación:

La creencia que sustenta la necesidad de las patentes y los derechos de autor es que, si no se les da una protección, el creador no va a innovar. “Pero debería ser algo obvio que es la competencia, y no el monopolio de ideas, lo que sustenta la creación”, añade el economista.

El problema añadido es que, en este tipo de patentes, existe un factor negativo más, y es el que afecta a la usabilidad de las aplicaciones web.

 Esquema de la página inicial de Google

Es innegable que muchos de los estándares de facto en Internet provienen de ciertos portales representativos como son Amazon, Ebay y, sobre todo, Google; si un diseñador tiene que crear un sitio web de comercio electrónico, de subastas, o un buscador esas son sus referencias, y antes de crear una interfaz totalmente nueva seguramente se inspirará (cuando no copie directamente) esas otras páginas.

Esto tiene como efecto positivo (si no es la causa) que los usuarios ya saben cómo utilizarlas, y no necesitan aprender cómo funciona cada una de ellas, para lo cual probablemente no tengan suficiente tiempo y/o interés.

Pero ¿qué ocurre si Google y otros sitios web empiezan a patentar y a hacer valer sus derechos sobre esos diseños? Los responsables de sitios web similares podrán optar por pagar los correspondientes derechos por utilizarlos, o bien tendrán que crear una interfaz totalmente distinta. Y esas son las malas noticias: cada sitio web tendrá entonces un aspecto y/o funcionamiento diferentes, y los usuarios tendrán que aprender cómo funciona cada uno de ellos.

Teóricamente esas nuevas interfaces podrían ser mejores que las existentes, pero pocas veces las mejoras se consiguen a través de una ruptura radical con lo existente sino que habitualmente provienen de mejorar lo que ya funciona.

Parece, pues, que en este caso los efectos negativos de las patentes no serían únicamente para los desarrolladores sino también para los usuarios, es decir, todos nosotros.

¿Cómo nos afectarán en la práctica esas patentes?

¿Qué podemos esperar de Google Wave?

Todavía no tenemos acceso a Google Wave, pero lo que sabemos hasta ahora de él nos da ya algunas cosas sobre las que reflexionar.

Google ha presentado una nueva sorpresa, y se llama Google Wave. Sólo unos pocos privilegiados pueden ya probarlo, aunque el vídeo de su presentación en sociedad es suficientemente descriptivo:

En realidad, Google Wave no presenta ninguna funcionalidad totalmente innovadora: correo electrónico, mensajería instantánea/chat, compartición de archivos…; todo eso ya lo conocíamos. La verdadera novedad es que todas esas funciones están integradas en una misma interfaz, y que las actualizaciones se realizan en tiempo real. Todo un desafío.

Mientras esperamos a tenerlo entre las manos, hay algunas cosas sobre las que se puede reflexionar:

(more…)

METAeuFORiAS: Google is like a big brain

Versión en español aquí. We may consider Google as a “big eye” not only because of the images provided by Google Maps and Google Earth but also because it seems “to see” everything that is written on the web. But…

Versión en español aquí.

We may consider Google as a “big eye” not only because of the images provided by Google Maps and Google Earth but also because it seems “to see” everything that is written on the web. But in fact the way Google indexing process works is more like a huge brain.

Google logo with two brains

[…] keep on reading in METAeuFORiAS

Reuniendo recursos sobre usabilidad y accesibilidad

Formando equipo Olga Carreras y yo, hemos creado dos lugares en la red para recopilar información sobre usabilidad y accesibilidad, especialmente aquellos que pertenecen al ámbito de habla hispana; las dos aplicaciones son: Usable y Accesible en Netvibes, un repositorio…

Formando equipo Olga Carreras y yo, hemos creado dos lugares en la red para recopilar información sobre usabilidad y accesibilidad, especialmente aquellos que pertenecen al ámbito de habla hispana; las dos aplicaciones son:

  • Usable y Accesible en Netvibes, un repositorio que pretende reunir en un único punto diferentes recursos sobre el tema “desperdigados” por la red: un buscador, una agenda, lo último publicado en blogs, noticias, feeds, etc.
Usable y Accesible en Netvibes
Participa en Usable y Accesible, en Google Groups

Si estás interesado en estos temas, échales un vistazo, únete y… ¡participa!