House y la compensación de riesgos

En el capítulo de House de la semana pasada, durante una discusión, el ácido doctor soltaba el siguiente razonamiento: Si quieres que la gente conduzca mejor, quita los airbags y pon un machete apuntando al cuello; nadie pasará de 10…

En el capítulo de House de la semana pasada, durante una discusión, el ácido doctor soltaba el siguiente razonamiento:

Si quieres que la gente conduzca mejor, quita los airbags y pon un machete apuntando al cuello; nadie pasará de 10 por hora.

Drástico pero acertado, como casi siempre. La frase es para hacerle pensar a uno; parece obvio que es conveniente mejorar la seguridad de los automóviles pero… ¿de verdad se reducen los daños cuando se aumenta la seguridad de los vehículos?

Antiguo casco de fútbol americanoMe recordó a algo que leí sobre los cascos de fútbol americano y la llamada teoría de compensación del riesgo; en la década de 1.940 se introdujeron los cascos de plástico en la liga norteamericana, lo que suponía una mayor protección para los jugadores. Sorprendentemente, las estadísticas mostraron que después de la introducción de esos nuevos cascos las lesiones relacionadas (cuello, cabeza) habían aumentado considerablemente.

¿Qué ocurría? Los jugadores de fútbol americano, al sentirse más protegidos por los nuevos cascos, actuaban de forma más arriesgada y usaban la propia protección del casco como elemento ventajoso. Y eso mismo es lo que expresa la teoría de compensación del riesgo:

(more…)

Comprando entradas: ¿usabilidad o sentido común?

Ayer tuve la ocasión de experimentar sufrir un proceso de compra de entradas a través de Internet, de esos que te dejan la duda existencial: ¿Realmente les interesa que la mayor cantidad de usuarios puedan comprar por Internet, o piensan…

Ayer tuve la ocasión de experimentar sufrir un proceso de compra de entradas a través de Internet, de esos que te dejan la duda existencial:

¿Realmente les interesa que la mayor cantidad de usuarios puedan comprar por Internet, o piensan que no es justo que la cosa sea tan cómoda, y ponen algunas dificultades para que el usuario demuestre que merece el privilegio?

En concreto me refiero a la compra de entradas para el Pamesa Valencia de baloncesto. Además de algunas cuestiones más o menos obvias (por ejemplo, usar una dirección numérica en la URL no da mucha confianza a la hora de realizar una transacción económica), la selección de la zona del pabellón utiliza esta imagen como ayuda:

Zonas del pabellón del Pamesa Valencia

Sí, este es el tamaño real de la imagen, y sí, los números de la parte inferior de cada zona son los que sirven para identificarla a la hora de seleccionar las entradas. Difícil, ¿verdad? Ahora preguntad conmigo: ¿qué les costaba poner la imagen un poco más grande, o al menos, los dichosos numeritos? ¿Qué necesidad había de forzar a los usuarios a utilizar una lupa o dejarse varias dioptrías en el proceso de elegir la sección?

Y si al menos se pudiera seleccionar la zona haciendo click sobre ella… pero no. Es necesario leer intuir el número y utilizar el enlace correspondiente.

Y eso no es todo. (more…)

Meme: mi artículo más visitado

En contra de lo que suele ser habitual, recojo hoy el meme que ofrece Torres Burriel y que consiste en contar cuál es el artículo más visitado del blog (muchas veces para consternación y/o sorpresa del autor). Pues bien, resulta…

En contra de lo que suele ser habitual, recojo hoy el meme que ofrece Torres Burriel y que consiste en contar cuál es el artículo más visitado del blog (muchas veces para consternación y/o sorpresa del autor).

Pues bien, resulta que en este blog el artículo más visitado es este: ¿Qué es un ‘framework’?, que intenta ser una explicación sencilla y lo suficientemente general de lo que significa el término ‘framework’ (y que, de tanto usarlo, creo que cada vez está más difuminado).

¿Alguien más se anima a explicar cuál es su artículo más visitado?

Usabilidad en aplicaciones de terceros: un asunto difícil

Leo en torresburriel.com una referencia a un artículo sobre los problemas de usabilidad que pueden provocar las aplicaciones o componentes software de terceros; es decir, piezas de software que no pertenecen a la plataforma original y que son desarrollados por…

Puzzle azul y una pieza rojaLeo en torresburriel.com una referencia a un artículo sobre los problemas de usabilidad que pueden provocar las aplicaciones o componentes software de terceros; es decir, piezas de software que no pertenecen a la plataforma original y que son desarrollados por separado. Por ejemplo, esa encuesta o ese juego que insertas en tu página web, o tus últimas fotos, etc.

En este caso el peligro es que normalmente tenemos menos control sobre esos componentes, y por tanto su usabilidad puede estar bastante más descuidada que la de la aplicación en la que están insertados, del que tenemos mayor control, y al que prestamos mayor atención.

Para evitar esos peligros, nos ofrecen 3 consejos:

  1. Negociar en los acuerdos que se mantengan los estándares de usabilidad.
  2. Incorporar tus estándares de usabilidad como requisito obligatorio para integrar aplicaciones de terceros.
  3. Trabajar junto con tu proveedor para fomentar la usabilidad como requisito en su proceso de desarrollo.

Ambos artículos y los consejos (que, dicho sea de paso, parecen un tanto redundantes) me provocan algunas reflexiones: (more…)

Correo electrónico: esperamos más de ti

Recuerdo cómo un compañero de trabajo, en medio de una conversación informal, se cuestionaba que habitualmente se incluya al correo electrónico dentro de las llamadas “nuevas tecnologías“, cuando es un sistema que tiene ya más de 40 años de existencia;…

Símbolo de la arrobaRecuerdo cómo un compañero de trabajo, en medio de una conversación informal, se cuestionaba que habitualmente se incluya al correo electrónico dentro de las llamadas “nuevas tecnologías“, cuando es un sistema que tiene ya más de 40 años de existencia; razón no le faltaba.

Aún así, tengo la impresión de que el correo electrónico, a pesar de ser una herramienta de trabajo y entretenimiento básica para muchos millones de personas, está todavía lejos de ser una tecnología totalmente desarrollada en todo su potencial.

Las novedades más llamativas suelen ser más cuantitativas que cualitativas, ofreciendo más espacio o mejores buscadores (como en el caso de GMail), útiles pero no revolucionarias.

Y no me refiero ya al problema del spam (que puede ser desde curioso para algunos a exasperante para otros muchos), sino a que lleva muchos años funcionando básicamente del mismo modo, sin incluir avances o mejoras dignas de grandes menciones. Puede que no las echemos en falta porque estamos ya muy acostumbrados a su funcionamiento, pero considero que todavía están por implementarse las mejoras definitivas que harán del correo electrónico una herramienta mucho más útil y potente. Estas son algunas de ellas.

“Para” y “Cc:” parecen lo mismo, pero no lo son

En la práctica, ambos campos son utilizados de modo indistinto, ya que su efecto es el mismo: el destinatario recibe el mensaje. Pero los campos de destinatario (“Para:”) y con copia (“Cc:”) deberían estar más diferenciados, sobre todo en la “bandeja de entrada” de los receptores del mensaje. Los mensajes en los que eres el destinatario directo reclaman, en principio, mucho más tu atención que aquellos de los que simplemente recibes una copia. ¿Y si los primeros aparecieran resaltados o, simplemente en bandejas de entrada diferentes?

Ahora mismo, al enviar un mensaje para múltiples personas, no pensamos demasiado si colocamos una dirección en un campo u otro. Pero conocer que la recepción va a ser diferente en cada caso, nos permitiría distinguir claramente las personas que realmente son los destinatarios de la información, de aquellos que únicamente tienen que estar al corriente.

Casi podríamos simplificarlo así:

  • Para: “tienes que leerlo” (y, posiblemente, contestar o hacer algo)
  • Cc: “tienes que saber que se ha enviado”

(more…)

Bur(r)ocracia legal: ponlo por si acaso

Hace poco, en una de esas sesiones de navegación aleatorias que todos realizamos de vez en cuando, acabé leyendo una curiosa noticia sobre un conflicto legal relacionado con marcas de papel higiénico, con párrafos tan interesantes como este: Según los…

Una balanza con papel higiénicoHace poco, en una de esas sesiones de navegación aleatorias que todos realizamos de vez en cuando, acabé leyendo una curiosa noticia sobre un conflicto legal relacionado con marcas de papel higiénico, con párrafos tan interesantes como este:

Según los demandantes, dicha marca resultaba violatoria de la legislación andina sobre propiedad industrial toda vez que constituye un signo descriptivo que da a conocer al público consumidor las características propias del producto: dos rollos de papel higiénico contenidos en uno.

No deja de ser divertido que los litigios legales lleguen hasta la denominación que le podemos dar al material que usamos para tan higiénica tarea.

Pero no nos engañemos; en el entorno de las nuevas tecnologías no nos libramos de tales farragosidades jurídicas. De hecho, son peores, ya que frecuentemente provienen de personas y organizaciones que nadan (¿naufragan?) en un medio que apenas conocen pero al que intentan aplicar usos y hábitos de las “viejas tecnologías” (valga la expresión).

‘Este mensaje va dirigido a su destinatario’ (¡no me digas!)

No me refiero únicamente al sinsentido de equiparar la copia de contenidos digitales con un robo, que probablemente sea el que más conocemos. Sin ir tan lejos, casi todos habremos recibido algún correo electrónico que incluye un texto al final, muchas veces en varios idiomas, parecido a este:

Este mensaje va dirigido, de manera exclusiva, a su destinatario y contiene información confidencial cuya divulgación no está permitida por la ley. [bla, bla, bla..] . En caso de haber recibido este mensaje por error, le rogamos que, de forma inmediata, nos lo comunique mediante correo electrónico y proceda a su eliminación, así como a la de cualquier documento adjunto al mismo. Asimismo, le comunicamos que [más bla bla bla]….

(more…)

¿Se pasa Google de listo con el idioma?

¿Por qué devuelve Google diferentes resultados en función del idioma de la interfaz del usuario? ¿No es algo que puede confundirnos? Sabiendo lo importante que es separar la presentación del comportamiento, quizá sea un funcionamiento "demasiado inteligente".

Más de una vez nos sorprendemos cuando, al buscar utilizando Google, los primeros resultados corresponden a páginas con contenidos escritos, no en inglés, sino en español (o en el idioma de la interfaz establecido en las preferencias de idioma de Google y que afecta al idioma de los consejos, de los mensajes, etc.).

Por ejemplo, busquemos ‘Firefox‘ en www.google.es, en páginas escritas en cualquier idioma, pero con la interfaz de Google configurada en español:

Buscando 'Firefox' en Google

Vemos que aparecen antes los resultados de páginas en español que las del sitio oficial “central” en inglés. Sin embargo, en las opciones de búsqueda NO hemos limitado a páginas en un idioma concreto, y parece seguro que las páginas en inglés son más relevantes (cosa que se puede comprobar con esta búsqueda). Otros usuarios han destacado, en diferentes foros, ese mismo funcionamiento.

Al parecer, el orden de los resultados (en lo que respecta al idioma) puede depender tanto del idioma de la interfaz como del servidor Google concreto que se utiliza (google.com vs. google.es) e incluso, de la geolocalización del usuario (es decir, el orden de los resultados será diferente buscando desde un ordenador en España o desde uno en Estados Unidos). Y posiblemente también dependa de la localización geográfica del sitio que haya indicado su webmaster.

(more…)

Microsoft Access: cinco consejos para tus bases de datos

Después de desarrollar varias aplicaciones utilizando Microsoft Access, uno descubre que existen algunas prácticas y formas de trabajo que simplifican su desarrollo y el mantenimiento, sobre todo cuando la aplicación empieza a crecer más de lo que tenías previsto (cosa…

Después de desarrollar varias aplicaciones utilizando Microsoft Access, uno descubre que existen algunas prácticas y formas de trabajo que simplifican su desarrollo y el mantenimiento, sobre todo cuando la aplicación empieza a crecer más de lo que tenías previsto (cosa que suele pasar casi siempre).

Seguramente Access no es una base de datos que pueda soportar una gran aplicación con multitud de usuarios accediendo al mismo tiempo, que maneje una gran cantidad de datos, o con requisitos complejos de rendimiento o seguridad. Pero como herramienta que permite implementar una aplicación completa (desde las tablas de datos hasta interfaces de pantalla o informes impresos) para unos pocos usuarios de manera rápida, hay que reconocer que tiene pocos rivales. Los desarrollos con Access son tan rápidos que puede utilizarse como una herramienta de prototipado que ayude a definir claramente los requisitos de usuario antes de pasar a un sistema más potente.

1. Define bien las tablas y sus relaciones

Los desarrolladores conocen lo importante que es tener un buen modelo de datos en su aplicación. Y en Access, eso se convierte en la pantalla de Relaciones (dentro del menú Herramientas):

Pantalla de Relaciones de Microsoft Access

Es decir, define globalmente los campos de cada tabla y las relaciones entre tablas, para toda la aplicación, tal como son en la realidad (no como deberían ser). No definas tablas, campos y relaciones para necesidades puntuales que puedas tener en un formulario o informe concreto.

En concreto, evita las listas de valores y conviértelas en tablas. Si vas a guardar todos tus CD y libros en la base de datos, no introduzcas el “tipo de objeto” como una lista de valores en un campo de la tabla “Objetos” o de un formulario; mejor crea una tabla “Tipos de objeto” y guarda los valores “libro” y “CD” como registros. Si más adelante quieres añadir un nuevo tipo de objeto (como “DVD”), bastará añadirlo a la tabla y te evitarás tener que buscar todos los puntos donde está especificada la lista de valores.

[Actualización 03-mar-2008]

Detalle de diseño de un campo en AccessTal como indica javieran en un comentario, es conveniente crear las relaciones desde el diseño de tablas. Para eso, basta con seleccionar la pestaña “Búsqueda” y la opción “Mostrar control” > “Cuadro combinado”, seleccionando una tabla como “Origen de la fila”; todo esto cuando se defina un campo que obtiene los valores de otra tabla previamente creada (lo que se conoce como “clave externa“).

Siguiendo con el ejemplo anterior, se trataría de utilizar esa opción cuando se defina, dentro de la tabla “Objetos”, el campo “Tipo de objeto” para que indique si cada registro es un libro, un CD o un DVD.

Esta acción tiene dos efectos:

  • En vez de un cuadro de texto, la interfaz de Access mostrará automáticamente un cuadro combinado para seleccionar uno de los valores existentes.
  • Se crea una relación entre ambas tablas (por defecto, sin integridad referencial)

(more…)