(visto en un tablón de anuncios del Ágora de la Universidad Politécnica de Valencia)
Sin abuela
(visto en un tablón de anuncios del Ágora de la Universidad Politécnica de Valencia) Paradojas del Access
(visto en un tablón de anuncios del Ágora de la Universidad Politécnica de Valencia) Paradojas del Access
(visto en un tablón de anuncios del Ágora de la Universidad Politécnica de Valencia)
Os presento aquí uno de los dos proyectos que envié a la beca Alzado y que, obviamente, no fueron premiados. Como ya expresé en un comentario en Alzado (comentario núm. 4), creo que los criterios de la beca podrían haber…
Os presento aquí uno de los dos proyectos que envié a la beca Alzado y que, obviamente, no fueron premiados. Como ya expresé en un comentario en Alzado (comentario núm. 4), creo que los criterios de la beca podrían haber estado mejor definidos, pero el motivo de escribir este artículo es otro.
Las ideas están sólo esbozadas y (todavía) no tienen “cuerpo”, aunque me gustaría poder desarrollarlas en algún momento. Sería muy optimista pensar que voy a hacerlo yo sólo, así que antes de que se pierda en el olvido, prefiero dejarlo aquí explicado de modo que, si alguien quiere colaborar en ponerlo en marcha o tiene alguna aportación que hacer, pueda contactar conmigo.
El objetivo de este proyecto sería proporcionar a los usuarios alguna herramienta que les permita seguir las modificaciones en páginas que les interesen, incluso para aquellas que no las publiquen de modo explícito con sistemas como RSS o similares.
Esto permitiría, por ejemplo, enterarnos de nuevos comentarios en artículos de blogs, conocer cambios en nuestras páginas de del.icio.us, o saber cuándo se modifican las páginas de la competencia.
Este proyecto constaría de dos partes:
Aunque no hay nada inamovible, mi intención inicial era utilizar Ruby on Rails (y aprender de paso) para el desarrollo, dedicándole especial atención a dos elementos clave (a mi entender) en cualquier aplicación: el esquema de base de datos por un lado y a la usabilidad de las interfaces por el otro.
Propuesta TALAIOT (PDF, 334KB)
Os invito a que leáis la presentación de la propuesta (se hace en un par de minutos), a que hagáis vuestras aportaciones mediante los comentarios de esta entrada, y a que os pongáis en contacto conmigo si queréis colaborar de algún modo en ella. Gracias.
Leo en los últimos días la enésima discusión sobre usabilidad vs. accesibilidad; sin ir más lejos, en Accesibilidad, Usabilidad y Estandares Web, en Inclusión, o en la lista de correo Cadius. La cosa suele empezar con una afirmación o pregunta…
Leo en los últimos días la enésima discusión sobre usabilidad vs. accesibilidad; sin ir más lejos, en Accesibilidad, Usabilidad y Estandares Web, en Inclusión, o en la lista de correo Cadius.
La cosa suele empezar con una afirmación o pregunta sobre si:
Y después siguen definiciones más o menos formales, casos prácticos y visiones personales que suelen acabar por agotamiento más que por llegar a alguna conclusión.
Sinceramente, creo que se trata de un debate poco productivo, del que se pueden sacar pocos resultados útiles o prácticos. Y lo creo porque la cosa es bastante más sencilla que todo eso.
Huyendo de definiciones universales y cuestiones metafísicas, hagamos un ejercicio de simplicidad y digamos que:
A partir de ahí, las conclusiones son bastante sencillas:
Así de sencillo.
Otra cosa es que se pueda discutir, por ejemplo, que una interfaz sea más usable para un perfil de usuario, pero menos accesible para otro perfil de usuario.
Por ejemplo, ¿es la interfaz AJAX de Google Mail más usable que la versión simple HTML? Casi todos estaremos de acuerdo en decir que sí, para los usuarios con navegadores que soporten JavaScript. Para el resto de usuarios no tiene sentido preguntar si es usable cuando simplemente no pueden acceder a ella (por eso necesitan una versión alternativa).
En resumen, muchas de esas discusiones pierden su sentido si no se responde a la pregunta “¿para quién?”.
El trabajo en Valencia, en el grupo SQUaC, me está permitiendo realizar algunas actividades que difícilmente hubiera podido llevar a cabo antes. La cosecha del 2007 (¡qué pronto se nos antoja antiquísima una fecha del año pasado!) dejó, entre otras…
El trabajo en Valencia, en el grupo SQUaC, me está permitiendo realizar algunas actividades que difícilmente hubiera podido llevar a cabo antes. La cosecha del 2007 (¡qué pronto se nos antoja antiquísima una fecha del año pasado!) dejó, entre otras cosas, la publicación de un artículo sobre testeo de software y una ponencia en Madrid sobre accesibilidad web.
En noviembre di una charla dentro de Expo:QA 2007, un congreso sobre calidad de software que tuvo lugar en Madrid. La ponencia tenía como título “Accesibilidad web: principios, mitos y algunos ejemplos prácticos“, y trata sobre principios y ejemplos relacionados con el objetivo de conseguir que el mayor número de usuarios puedan acceder a los contenidos de la web, no sólo los discapacitados, porque… (si quieres saberlo, tendrás que leer la presentación).
La presentación está colgada, en formato PDF, en la web de Expo:QA. El contenido se entiende bastante bien, a pesar de que está pensada para acompañarse de las explicaciones que dió en su momento este que os escribe.
Hay referencias a la presentación en el blog de SQUaC, y en otros sitios web como este, este o este.
El artículo, escrito junto a la responsable del grupo SQUaC, Tanja Vos, forma parte de los proceedings de las IV Jornadas sobre Testeo de Software (JTS2007) que tuvieron lugar el año pasado. Por cierto, este año estamos en plena preparación de las V Jornadas, JTS2008, que os recomiendo desde aquí.
La primera parte del artículo consiste en una introducción al testeo de software, incluyendo algunas definiciones básicas, que creo que puede resultar interesante tanto para aquellos a los que el software testing les suena a chino, como para aquellos interesados en el tema que quieran aclarar conceptos.
Que tengamos todos un año 2008 bárbaro y como deseo… ¡que nos leamos mucho más que el año pasado! Hablando de deseos… (click en la imagen para ver la tira completa) Quizás pueda ayudarte con alguno de tus propósitos para…
Que tengamos todos un año 2008 bárbaro y como deseo… ¡que nos leamos mucho más que el año pasado! Hablando de deseos…
(click en la imagen para ver la tira completa)
Quizás pueda ayudarte con alguno de tus propósitos para este año. Sin pensártelo, haz click en los siguientes enlaces (tranquilo/a, no hay nada irreversible) y completa los pasos necesarios para:
Estos enlaces te servirán si
Después puedes leer más sobre Twitter o sobre los RSS y la página personalizada de Google para entender exactamente de qué va todo eso. Pero no te cortes en utilizar los enlaces de arriba, porque verás que se trata de aplicaciones más fáciles de usar que de explicar.
De nada. 🙂
Con relación a este sitio, me gustaría dedicarle tiempo a alguno de los dos proyectos que envié a la beca de Alzado y que no fueron premiados… Aunque siendo realista, es más probable que los publique aquí al menos para que no se queden en el olvido, y esperar vuestros comentarios sobre ellos, o incluso algún ofrecimiento para ayudarme a desarrollarlos 🙂
Por supuesto, escribir y publicar aquí más (y mejor) que hasta ahora.
(y que las cosas en lo personal y lo laboral sean tan interesantes como pintan)
Una de las frases prefabricadas que se ha puesto de moda con todo eso de la web 2.0 es “Wisdom of Crowds” (algo así como “sabiduría de la multitud“). ¿En qué se basa esa sabiduría? En la participación de un…
Una de las frases prefabricadas que se ha puesto de moda con todo eso de la web 2.0 es “Wisdom of Crowds” (algo así como “sabiduría de la multitud“). ¿En qué se basa esa sabiduría? En la participación de un gran número de usuarios (cosa que permiten cada vez más las nuevas tecnologías), de modo que de las aportaciones individuales espontáneamente surge una supuesta inteligencia colectiva (algo parecido a lo que el rebuscado vocabulario empresarial llama “sinergia”).
En la práctica podemos pensar en sitios web como Menéame, en la que la “inteligencia colectiva” hace que se publiquen las noticias más interesantes; o en Amazon, cuyo gran número de clientes le permite sugerirnos (con bastante acierto) libros que pueden interesarnos, a partir de lo que otras personas con perfil similar al nuestro han comprado.
Pero… algo chirría; la cosa no es tan sencilla ni funciona tan bien como podría parecer. De hecho, va en contra de una de esas ideas más o menos difusas que te llegan por diferentes medios, bajo diferentes formas, y que te hacen abrir los ojos ante algo que, a partir de entonces, pasa a ser obvio: las comunidades suelen ser bastante más estúpidas que sus miembros individuales.
Esa tendencia la encuentro expuesta en muchas fuentes diferentes de las que considero “de referencia”, lo que no hace más que confirmarme su validez: las tiras de Dilbert (como la que incluyo), en el blog de Scott Adams (su autor), en el entretenidísimo libro “Elogio del Imbécil“, …; y de los innumerables ejemplos de la vida real, voy a explicar el que me llevó a escribir este artículo.
Para los que no conozcáis Menéame, se trata de un sitio colaborativo en la que los usuarios votan los enlaces hacia artículos y noticias que se han enviado, de modo que los más votados se publican “en portada”, consiguiendo entonces un importante número de visitas del resto de usuarios. Los votos pueden ser positivos (si se considera interesante el enlace) o negativos (si se considera que no es interesante, que está repetida, que es irrelevante etc.).
Al grano: en septiembre envié un enlace hacia una página de mi sitio web con una foto sobre la llegada del otoño que me parecía divertida. Sorprendentemente, me encontré con que la noticia había recibido varios votos negativos.
Por curiosidad, me puse a hacer un análisis de los votos negativos, que resultaron ser estos:
Puse este mismo análisis en un comentario de Menéame para compartir la reflexión: quizás muchos votos (no sólo los de este enlace) no tenían mucho sentido, o no se entendía correctamente el sentido de los votos negativos; lo que conseguí fue un apelativo de “llorica” que me hizo pensar todavía más sobre ello.
He hecho algunas modificaciones en los últimos días en la página; no son muy espectaculares ni de gran importancia, pero os las cuento. El botijo Para empezar, la más visible: he cambiado el logo de la página. El curioso botijo…
He hecho algunas modificaciones en los últimos días en la página; no son muy espectaculares ni de gran importancia, pero os las cuento.
Para empezar, la más visible: he cambiado el logo de la página. El curioso botijo que podéis ver en la parte superior izquierda es una versión “regional” de la famosa tetera del libro de Don Norman, “The Design of Everyday Things“, y es una idea que le he tomado prestada a Juan Carlos García, de Úsalo. Se trata de un ejemplo exagerado de cómo los malos diseño nos complican la vida; imaginad el sinsentido de intentar utilizar una tetera o un botijo como esos.
Lo malo de no ser diseñador es que nunca consigues una realización tan buena como la que tienes en mente, pero para una página personal como esta me sirve de momento. Por supuesto, se aceptan opiniones 🙂
Mañana jueves, 28 de noviembre, estaré dando una charla titulada “Accesibilidad web: principios, mitos, y algunos ejemplos prácticos” dentro de las jornadas Expo:QA 2007 que tienen lugar esta semana en Madrid. Expo:QA es un lugar de encuentro de profesionales de…
Mañana jueves, 28 de noviembre, estaré dando una charla titulada “Accesibilidad web: principios, mitos, y algunos ejemplos prácticos” dentro de las jornadas Expo:QA 2007 que tienen lugar esta semana en Madrid.
Expo:QA es un lugar de encuentro de profesionales de calidad y testing de software organizado por la empresa SOGETI, y al que el grupo SQUaC del ITI está invitado (ver entrada en el blog del grupo SQUaC).
La charla pertenece al track 2 y, en principio, tendrá lugar a las 17:30. ¡Espero que resulte interesante!
Sometimes I have looked for an usability logo or icon, without luck. Hmmm, interesting! We have icons for almost every other issue, but why not for usability? Let me suggest these: Ok, usability specialists know icons and logos are overused…
Sometimes I have looked for an usability logo or icon, without luck. Hmmm, interesting! We have icons for almost every other issue, but why not for usability?
Let me suggest these:
Ok, usability specialists know icons and logos are overused in many sites, and they’re not really important for the user; it should be so natural than there’s no need to say “we care for usability”. Anyway, I think it would be a good idea having a logo to identify sites related to usability aspects, or maybe to identify sites that specially care about those issues.
The teapot is from Don Norman’s book ‘The Design of Everyday Things‘, and it’s sometimes used (with different designs) in presentations, web sites, etc. The ‘u’ is supposed to be the handle of the teapot so as to make it more usable. Wait! It’s not a great logo if I have to explain this 🙂
You get the idea, don’t you? Now, remember I’m not a graphic designer and leave your opinions in the comments (and feel free to use them if you want to, of course).