Traducción:
- El prototipo está listo. Ven a echarle un vistazo a la interfaz de usuario.
- Funciona genial, pero asegúrate de que es totalmente a prueba de idiotas.
- ¿Otra vez?
Dilbert tiene muy buenas tiras relacionadas con las interfaces de usuario, pero esta me parece la definitiva.
Un extracto de diferentes textos en los que se ha utilizado el término "usabilidad" de un modo incorrecto.
El término “usabilidad” se ha convertido (no hace falta decir que por desgracia) en uno de esos que, sin conocer exactamente su significado, se le cuelga a cualquier producto tecnológico para que parezca lo suficientemente sofisticado; otros que le han precedido ya no nos dicen nada: alta fidelidad, modular, multimedia, 2.0, … Casi forman parte de eso que algunos llaman economía de la cancamusa.
Por eso es importante no perder de vista cuál es su verdadero significado. Es fácil encontrar definiciones más o menos oficiales de usabilidad, pero podemos quedarnos con que se trata, básicamente, de que los productos sean fáciles de usar. Aunque quizás sea más ilustrativo señalar algunos casos en los que el término no se utiliza con propiedad.
Todavía no tenemos acceso a Google Wave, pero lo que sabemos hasta ahora de él nos da ya algunas cosas sobre las que reflexionar.
Google ha presentado una nueva sorpresa, y se llama Google Wave. Sólo unos pocos privilegiados pueden ya probarlo, aunque el vídeo de su presentación en sociedad es suficientemente descriptivo:
En realidad, Google Wave no presenta ninguna funcionalidad totalmente innovadora: correo electrónico, mensajería instantánea/chat, compartición de archivos…; todo eso ya lo conocíamos. La verdadera novedad es que todas esas funciones están integradas en una misma interfaz, y que las actualizaciones se realizan en tiempo real. Todo un desafío.
Mientras esperamos a tenerlo entre las manos, hay algunas cosas sobre las que se puede reflexionar:
Un estudio sobre preferencias de hombres y mujeres en la visita de páginas web ofrece resultados interesantes, pero... ¿hasta qué punto son válidos?
Leo hoy varios artículos y referencias a un estudio según el cual, a la hora de navegar por Internet, los hombres valoran más que las mujeres la velocidad de descarga, mientras que estas últimas ponen más importancia en la facilidad de uso. No cabe duda de que el titular es lo suficientemente llamativo como para que se haya difundido por la red, pero una lectura más detenida hace surgir algunas dudas (ya se sabe que no se puede fiar uno de la mayoría de estudios que se publican en los medios).
Siempre es interesante conocer los resultados de este tipo de estudios, pero no está de más ponerlos en cuarentena, especialmente cuando son tan llamativos como en este caso.
¿Cuántos habrán leído realmente el artículo original que da pie a la noticia?
Algunas curiosidades vividas durante la asistencia al congreso WWW2009 en Madrid.
Desde este miércoles, y hasta el viernes, estoy en el WWW2009 que se celebra en Madrid, un importante congreso internacional sobre la web. Podéis encontrar información más o menos objetiva en diversos sitios (la mía, en el blog de SQUaC), pero me gustaría dejar aquí algunos apuntes más íntimos de lo que se vive en primera persona.
Como por ejemplo…
¿Será el jueves un día tan lleno de detalles?
Más allá de los puramente estéticos, existen otros factores de que hacen que la experiencia de usuario en Facebook sea muy mejorable. He aquí algunos de ellos.
Mucho (incluso más de lo habitual) se ha hablado últimamente de Facebook y su interfaz. En muchas ocasiones, para criticar su nuevo diseño, incluso llegándose a afirmar que habían bajado las visitas un 25% como consecuencia de su nuevo diseño, lo cual da pie a algunas reflexiones:
Sin embargo, personalmente creo que los últimos cambios de interfaz no resuelven algunos de los problemas más profundos que afectan a Facebook.
Una herramienta para la documentación y gestión de actividades de usabilidad y accesibilidad.
Hemos publicado (en la web de SQUaC) AccUsa, un prototipo de h
La herramienta está implementada en Microsoft Access y, de momento, sirve de apoyo para la realización de evaluaciones de usabilidad y accesibilidad.
Formando equipo Olga Carreras y yo, hemos creado dos lugares en la red para recopilar información sobre usabilidad y accesibilidad, especialmente aquellos que pertenecen al ámbito de habla hispana; las dos aplicaciones son: Usable y Accesible en Netvibes, un repositorio…
Formando equipo Olga Carreras y yo, hemos creado dos lugares en la red para recopilar información sobre usabilidad y accesibilidad, especialmente aquellos que pertenecen al ámbito de habla hispana; las dos aplicaciones son:
Si estás interesado en estos temas, échales un vistazo, únete y… ¡participa!
A simple and easy solution to those forgotten attachments in e-mails. Hasn't it happened to you?
Has this ever happened to you? You want to send a file to someone, so you write a nice e-mail explaining what it is; then you click the send button, and some minutes later you receive the reply: “ok, very nice, but … where’s the attached file?”.
Yes, you forgot to attach the file. It’s a common but hard to avoid problem; a good rule is always attach the file before writing the e-mail, but aren’t there any better ways to avoid this?
Some systems, like GMail or Thunderbird, have options to alert you when you try to send an e-mail which includes specific words (“file”, “enclose”, “photo”, …) but has no attached files. It’s a nice idea, but far from perfect: you will still miss files if the system doesn’t detect these words, or you will get an annoying alert about an attachment you don’t want to send.
Here’s a simpler solution: the user gets notified of how many attachments the e-mail has when he/she is about to send the e-mail, not using annoying alerts but simply including that information in the send button, like this (GMail example):
So when you are going to send the e-mail, you realize that the message has no attachments. Simple and effective, don’t you think so?