¿Por qué un impuesto al software con defectos?

Quiso la casualidad que al día siguiente de publicar un artículo en el blog de SQUaC sobre una propuesta para aplicar un impuesto al software inseguro, empezara a leer este libro: Y, cómo no, he encontrado cosas en él que…

Quiso la casualidad que al día siguiente de publicar un artículo en el blog de SQUaC sobre una propuesta para aplicar un impuesto al software inseguro, empezara a leer este libro:

Portada de 'El economista camuflado', de Tim Harford

Y, cómo no, he encontrado cosas en él que se pueden aplicar perfectamente al software.

(more…)

Escribiendo algo sobre el iPhone

Como parece inevitable que cualquier blog (aunque sea tan modesto como este) haga alguna referencia al teléfono de Apple, y como no tengo previsto comprarme uno en breve ni lo conozco lo suficiente como para poder opinar con criterio, esto…

Como parece inevitable que cualquier blog (aunque sea tan modesto como este) haga alguna referencia al teléfono de Apple, y como no tengo previsto comprarme uno en breve ni lo conozco lo suficiente como para poder opinar con criterio, esto es lo único que se me ocurre escribir sobre el iPhone:

iPhone... ¡cansinos!

Que digo yo que no es para tanto, que ya está bien, ¿no? Ya podían los medios (también los “tradicionales”) informar de cosas más importantes.

¿Nos está haciendo Internet más estúpidos?

Esa es la pregunta que se hace Nicholas Carr en su artículo ‘Is Google making us stupid?‘ en theAtlantic.com, al que llego vía Piel digital (un blog que he descubierto recientemente y que me parece francamente interesante). Eso sí, he…

Esa es la pregunta que se hace Nicholas Carr en su artículo ‘Is Google making us stupid?‘ en theAtlantic.com, al que llego vía Piel digital (un blog que he descubierto recientemente y que me parece francamente interesante). Eso sí, he cambiado ‘Google’ por ‘Internet’ en el título de este artículo, ya que me parece más justo con la megacompañía y más ajustado al sentido del artículo, como ahora veremos.

Señor, voy a tener que pedirle que abandone Internet. Es Vd. demasiado estúpido.

Actualización 12-jul-2008: Tenéis disponible una traducción del artículo al español (a la que llego vía Menéame)

El autor explica cómo nota que algo está cambiando en su cerebro, algo que nota especialmente cuando está leyendo. Y es que ya le resulta casi imposible concentrarse en una lectura más allá de dos o tres páginas; a partir de ahí su mente empieza a divagar, y pierde el hilo de lo que estaba leyendo. Carr cree que la culpa está en todo el tiempo que ha pasado delante del ordenador, en la web, haciendo búsquedas, ojeando textos, etc. La manera de “acceder” (difícilmente podemos llamarle “leer”) a los contenidos en Internet ha modificado su manera de captar información hacia la obtención de respuestas rápidas, breves, directas al objetivo.

Y es que en la comunicación, el medio y el canal no son independientes. El cómo escribimos influye en lo escrito, cosa que podemos certificar los que hemos pasado de la expresión manuscrita a la publicación en web, pasando por la máquina de escribir y el procesador de textos. También le ocurrió al filósofo Nietschze, que modificó sensiblemente su estilo de escritura cuando pasó de la escritura manual a la máquina de escribir.

(more…)

METAeuFORiAS: Las metáforas definen nuestro comportamiento

No cabe duda de que continuamente utilizamos metáforas en nuestro lenguaje habitual, muchas de ellas de modo inconsciente: alguien está “hecho un toro”, o continuamente “subimos” y “bajamos” ficheros de Internet. Podría parecer que las metáforas no van más allá…

No cabe duda de que continuamente utilizamos metáforas en nuestro lenguaje habitual, muchas de ellas de modo inconsciente: alguien está “hecho un toro”, o continuamente “subimos” y “bajamos” ficheros de Internet. Podría parecer que las metáforas no van más allá de un recurso lingüístico útil en determinados ámbitos (lenguaje cotidiano, pedagógico, poético,… ) pero del que hay que prescindir a la hora de expresar el verdadero conocimiento (si es que existe tal cosa).

Por ejemplo, podemos afirmar que el matrimonio es “un acuerdo contractual”, un “juego de equipo”, “una ruleta rusa”, etc. En cualquier caso, serían expresiones que nos ayudan a entender mejor el un concepto abstracto de matrimonio que tenemos en nuestra mente, pero nada más que eso.

Aunque, ¡un momento! ¿Y si resulta que las metáforas no son únicamente una forma de expresión retórica, sino que constituyen la misma base de nuestro conocimiento? ¿Y si resulta que todo nuestro sistema conceptual, el que utilizamos en nuestro día a dia, está estructurado en forma de metáforas? Ese es el argumento fundamental que exponen Lakoff y Johnson en su libro “Metáforas de la vida cotidiana” (en inglés, “Metaphors we live by“), y que viene que ni pintado a este blog.

Portada del libro

[…] seguir leyendo en METAeuFORiAS (313 palabras)

Quejas sobre la poca usabilidad de Windows… ¡de Bill Gates!

Es fácil suponer que cualquier usuario de Windows ha sufrido en alguna ocasión problemas con ese sistema operativo que le han hecho sentir la necesidad de comprobar el valor de la aceleración de la gravedad mediante su ordenador. Uno puede…

Bill Gates, sorprendido usando un MacEs fácil suponer que cualquier usuario de Windows ha sufrido en alguna ocasión problemas con ese sistema operativo que le han hecho sentir la necesidad de comprobar el valor de la aceleración de la gravedad mediante su ordenador. Uno puede preguntarse en esos casos “¿qué hará Bill Gates cuando le pasa algo así mientras utiliza Windows?“.

Eso es precisamente lo que se cuenta en seattlepi.com (comentado en español en Abadía Digital); el artículo incluye (también en un PDF de 5 páginas) un correo electrónico que, en 2003, Bill Gates hizo llegar a diferentes personas de Microsoft después de intentar él mismo instalar un determinado software (Windows Movie Maker); en él hace referencia expresa a la falta de usabilidad del proceso de instalación de software de Windows, y también del sitio web de Microsoft.

Es más, han incluido también un audio con la lectura dramatizada del correo, que es lo más parecido a escuchar al propio Bill Gates quejándose de Windows y de Microsoft. Imprescindible. (more…)

La historia se repite: artículo y presentación

Es curioso, pero en estos últimos días me han vuelto a coincidir en el tiempo una presentación y la publicación de un artículo, como ya pasó hace unos meses: Hoy mismo he dado una presentación sobre accesibilidad web en la…

Es curioso, pero en estos últimos días me han vuelto a coincidir en el tiempo una presentación y la publicación de un artículo, como ya pasó hace unos meses:

  • Hoy mismo he dado una presentación sobre accesibilidad web en la IX Jornada sobre Comercio Electrónico de la UPV. En principio iba a ser una charla de 15 minutos, que se han quedado en 10 por falta de tiempo y que apenas habrá llegado a 7 u 8 por problemas técnicos (inclúyase aquí al azar una crítica de Windows Vista, de esas que tanto abunda). Espero que al menos haya servido para que algún asistente se haya interesado lo suficiente como para buscar más información sobre el tema.
  • También hemos publicado hace poco un artículo en los proceedings de JTS2008 sobre el testeo de software en las PYME.

Si es que, con los tiempos que corren, tiene uno que saber de todo 🙂

METAeuFORiAS: La usabilidad es como evitar el lecho de Procusto

Damastes (conocido con el sobrenombre de Procusto por motivos que luego veremos) era, según una leyenda griega, un criminal que tenía una manera original (y no muy agradable) de tratar a sus huéspedes; ¿qué tiene que ver esto con la…

Damastes (conocido con el sobrenombre de Procusto por motivos que luego veremos) era, según una leyenda griega, un criminal que tenía una manera original (y no muy agradable) de tratar a sus huéspedes; ¿qué tiene que ver esto con la usabilidad?

 

[…] seguir leyendo en METAeuFORiAS

Analítica web y usabilidad: condenados a entenderse

Desde que realicé el proyecto final de carrera (Ingeniería informática en la UIB) sobre análisis de logs de servidores web (web data mining), me he preguntado por qué esa disciplina se trataba de un modo tan independiente (y habitualmente por…

Desde que realicé el proyecto final de carrera (Ingeniería informática en la UIB) sobre análisis de logs de servidores web (web data mining), me he preguntado por qué esa disciplina se trataba de un modo tan independiente (y habitualmente por expertos también independientes) al de la usabilidad web. Al fin y al cabo, ¿no se trata de conocer cómo utilizan los usuarios la web? Cuando se dicen cosas como “nuestros usuarios son así”, o “la mayoría de usuarios utilizan más esta funcionalidad”, ¿hasta qué punto se saben realmente?

Cualquiera que haya tratado mínimamente con las técnicas de análisis web sabe que extraer conclusiones del análisis de accesos es mucho más complicado de lo que podría parecer: filtrar bots, identificar usuarios únicos y sesiones,… Las técnicas que se utilizan son siempre heurísticas que dan resultados aproximados y que hay que saber interpretar.

Esquema de accesos web: hits, páginas vistas, sesiones, usuarios

Hasta que hace unos días he leído un artículo en el blog de Xperience Consulting que se plantea si ambas disciplinas son contrarias una a la otra. La respuesta es, obviamente, que no; no son opuestas, sino complementarias. Como dice Avinash Kaushik, la analítica web nos dice QUÉ están haciendo los usuarios, mientras la usabilidad web nos dice POR QUÉ lo hacen.

Por ejemplo, una herramienta de análisis web (como Google Analytics) nos puede indicar que un gran número de usuarios abandonan un proceso de compra de 4 pasos en el tercer paso, pero no nos dirá por qué. Para eso podemos hacer un estudio de usabilidad con usuarios reales y comprobar que no pasan de ese punto porque les obliga a introducir un dato que no entienden.

Sin embargo, en muchas ocasiones estas técnicas son explotadas de manera independiente: el departamento de Sistemas (o el de Márqueting) hace un análisis de los accesos, mientras que por otro lado el departamento de Desarrollo o Diseño web utiliza (si lo hace) técnicas de usabilidad web. Aunque parece que la cosa podría mejorar con nuevas metodologías de desarrollo.

(more…)

METAeuFORiAS: nuevo blog

A partir de ahora os invito a que leáis un nuevo blog que lleva por nombre METAeuFORiAS.es, y en el que espero publicar de vez en cuando artículos interesantes que consistan, básicamente, en una metáfora. Y por ‘metáfora’ me refiero…

A partir de ahora os invito a que leáis un nuevo blog que lleva por nombre METAeuFORiAS.es, y en el que espero publicar de vez en cuando artículos interesantes que consistan, básicamente, en una metáfora. Y por ‘metáfora’ me refiero a comparaciones entre dos elementos que puedan parecer poco relacionados, pero que tengan aspectos comunes que puedan hacerlos más inteligibles, e incluso hacer descubrimientos interesantes al aplicar lo que sabemos de uno al otro.

METAeuFORiAS

Como muestra, el ejemplo que pone la RAE en la definición de metáfora (“el átomo es un sistema solar en miniatura“) nos permite hacernos una idea de la estructura del átomo, suponiendo que conocemos la del sistema solar. Las metáforas no son nunca perfectas, ya que los elementos comparados no son idénticos, pero incluso las diferencias entre los elementos comparados permiten extraer conclusiones interesantes.

Por si no os habíais dado cuenta, esa metáfora entre un átomo y el sistema solar es la que inspira el logo de METAeuFORiAS 🙂

El primer artículo de METAeuFORiAS, que compara Google con el funcionamiento del cerebro, es una adaptación de otro que escribí en este mismo blog.

¿Por qué un nuevo blog sobre metáforas?

Tengo la impresión de que la mezcolanza de temas que tiene este blog personal hace que, a pesar de que ciertos artículos puedan resultar interesantes para un perfil determinado de usuarios, en general sea difícil que se enganchen de manera más continua al blog. De ahí el interés en crear un nuevo blog con una temática y estructura más homogéneas.

Y el tema de las metáforas me parece más que interesante, sobre todo desde una conferencia de Eduard Punset a la que asistí y en la que afirmaba que la verdadera característica que nos separa, como humanos, del resto de animales, es la capacidad de crear metáforas; y que son una herramienta poderosísima para el avance cultural y tecnológico. ¡Ah!, y también afirmaba que los informáticos son (somos) especialmente buenos en utilizar metáforas. ¿Hacían falta más motivos? 🙂

Mi primera idea fue crear una herramienta (tipo wiki) para que las metáforas fueran creadas, mantenidas y ampliadas de modo colaborativo; de ahí el proyecto Wikiphora que presenté a la beca Alzado y que, al igual que el otro proyecto que presenté (TALAIOT), dejo publicado para que, si alguien se anima a participar en su desarrollo, se ponga en contacto conmigo. La presentación se lee en un par de minutos: PROPUESTA WIKIPHORA (PDF, 104KB)

Así que creo que merece la pena un blog que explote esa capacidad de crear metáforas. Os animo a todos a que sigáis el nuevo blog, que os subscribáis a él, y que lo deis a conocer a todos aquellos que consideréis como posibles interesados. Y, por supuesto, que hagáis vuestras aportaciones a las metáforas a través de los comentarios.

Programar y escribir para la web: no tan diferentes

Leo un artículo en el blog de Ricardo Galli titulado Tratar al código fuente como un ensayo que me ha vuelto a crear una conexión entre dos temas que en principio parecen poco relacionados pero de los que se puede…

Leo un artículo en el blog de Ricardo Galli titulado Tratar al código fuente como un ensayo que me ha vuelto a crear una conexión entre dos temas que en principio parecen poco relacionados pero de los que se puede extraer alguna enseñanza común; en este caso, la programación y la redacción de textos para la web.

Código fuenteRicardo habla de un libro (Beautiful Code) y, más concretamente, de un capítulo titulado como su artículo: Treating Code As an Essay. En él se señala la similitud entre el código fuente de un programa y un ensayo, en el sentido de que, si bien en ambos casos su propósito es lo fundamental (“¿de qué se trata?”; “¿qué hace?”), no debe descuidarse el estilo en que están escritos, ya que no sirven de nada si no pueden ser interpretados por seres humanos.

A continuación rescata algunas reglas generales para escribir código de calidad:

  • Brevedad: La brevedad es una virtud, definitivamente hay un coste de lectura para el ojo humano, el código debe eliminar la información redundante
  • Familiaridad: Las personas son más conservadoras de lo que pensamos. Las curvas de apredizaje elevadas creean estrés y reducen productividad. Un lenguaje no debe obligar a los progamadores a trabajar con conceptos nuevos y complejos. No ser demasiado innovador es también una ayuda para el “código bello”.
  • Simplicidad: Si un programa es complicado de entender no puede tener belleza.
  • Separar bloques: Separar los bloques lógicos en cada función, así se facilita la lectura más rápida y en “diagonal”.
  • etc.

Inmediatamente me han venido a la memoria las reglas que da Jakob Nielsen para escribir para la web; de hecho, algunos de los puntos son prácticamente idénticos: simplicidad, brevedad, lenguaje familiar, etc. Y es que, pensándolo un poco, las situaciones no son tan diferentes:

(more…)