“The Emotion Machine” y algunas reflexiones

Una revisión y algunas ideas surgidas a partir del último libro de Marvin Minsky.

The Emotion Machine (by Marvin Minsky)Recientemente he terminado de leer “The Emotion Machine“, la última obra de Marvin Minsky; Minsky es considerado uno de los pioneros de la Inteligencia Artificial, y entre sus múltiples logros está, por ejemplo, haber creado el primer simulador de red neuronal. Es un auténtico gurú en la materia (si es que esa palabra puede utilizarse todavía sin connotaciones negativas).

En este libro, Minsky profundiza en un modelo de mente humana que ya había empezado a describir en su obra anterior. Resulta algo paradójico que algunos de los resultados de la Inteligencia Artificial más novedosos hayan sido descripciones de la mente humana y, especialmente, de su funcionamiento. La Inteligencia Artificial necesita y define los procesos mentales para reproducirlos en un ordenador; por tanto su nivel de descripción de esos procesos está en un interesante nivel funcional intermedio entre el nivel de detalle de la neurología y de las estructuras cerebrales, y algunas clasificaciones muy genéricas (y excesivamente simplistas) de la psicología clásica.

No es la primera vez que leo sobre la idea de que la informática consigue resultados verdaderamente importantes en campos a priori ajenos a los ordenadores. Minsky menciona que la informática nos ha dotado de conceptos que permiten describir mejor nuestra mente. Por ejemplo, para él los procesos mentales se pueden clasificar, de modo similar a los lenguajes de programación, en “interpretados” y “compilados”; los primeros se corresponden con habilidades que no tenemos automatizadas y que debemos realizar “paso a paso” (el nivel que tenemos como aprendices), y los segundos podemos realizarlos de un modo automático (como los realiza un experto, de manera casi inconsciente). Como decía Dijkstra, “la informática no trata más sobre ordenadores de lo que la astronomía trata sobre telescopios”.

Un modelo de la mente

Para Minsky, los modelos de mente humana que consisten en estados y procesos individuales son demasiado simples. Cree que es mejor considerar la mente como un conjunto de recursos o capacidades (una “nube”) que pueden activarse en diferentes momentos. Así, los “estados mentales” estarían definidos por el conjunto concreto de recursos que estarían activos en ese momento.

La mente como un conjunto (o nube) de recursos

(more…)

¿Nos está haciendo Internet más estúpidos?

Esa es la pregunta que se hace Nicholas Carr en su artículo ‘Is Google making us stupid?‘ en theAtlantic.com, al que llego vía Piel digital (un blog que he descubierto recientemente y que me parece francamente interesante). Eso sí, he…

Esa es la pregunta que se hace Nicholas Carr en su artículo ‘Is Google making us stupid?‘ en theAtlantic.com, al que llego vía Piel digital (un blog que he descubierto recientemente y que me parece francamente interesante). Eso sí, he cambiado ‘Google’ por ‘Internet’ en el título de este artículo, ya que me parece más justo con la megacompañía y más ajustado al sentido del artículo, como ahora veremos.

Señor, voy a tener que pedirle que abandone Internet. Es Vd. demasiado estúpido.

Actualización 12-jul-2008: Tenéis disponible una traducción del artículo al español (a la que llego vía Menéame)

El autor explica cómo nota que algo está cambiando en su cerebro, algo que nota especialmente cuando está leyendo. Y es que ya le resulta casi imposible concentrarse en una lectura más allá de dos o tres páginas; a partir de ahí su mente empieza a divagar, y pierde el hilo de lo que estaba leyendo. Carr cree que la culpa está en todo el tiempo que ha pasado delante del ordenador, en la web, haciendo búsquedas, ojeando textos, etc. La manera de “acceder” (difícilmente podemos llamarle “leer”) a los contenidos en Internet ha modificado su manera de captar información hacia la obtención de respuestas rápidas, breves, directas al objetivo.

Y es que en la comunicación, el medio y el canal no son independientes. El cómo escribimos influye en lo escrito, cosa que podemos certificar los que hemos pasado de la expresión manuscrita a la publicación en web, pasando por la máquina de escribir y el procesador de textos. También le ocurrió al filósofo Nietschze, que modificó sensiblemente su estilo de escritura cuando pasó de la escritura manual a la máquina de escribir.

(more…)

¿Funciona Google como un gran cerebro?

Aunque en cierto sentido podemos ver a Google como un “gran ojo” (no sólo por las imágenes que nos ofrecen Google Maps y Google Earth, sino también porque parece “ver” todo lo que se escribe en la red), lo cierto…

Aunque en cierto sentido podemos ver a Google como un “gran ojo” (no sólo por las imágenes que nos ofrecen Google Maps y Google Earth, sino también porque parece “ver” todo lo que se escribe en la red), lo cierto es que el funcionamiento de su aplicación base, el buscador, se parece más al de un inmenso cerebro.

Logo de Google con dos cerebros

Los detalles del proceso que permiten a Google ofrecer tan buenos resultados en las búsquedas no son públicos; además, según Google indica, dicho proceso se actualiza continuamente. Sin embargo, sí se conoce que la parte fundamental de ese proceso es el algoritmo PageRank, que asigna un valor numérico a las páginas publicadas en Internet; las páginas con mayor PageRank aparecen en los primeros lugares en los resultados de búsqueda aunque, como ya hemos dicho, existen otros muchos factores “no públicos” para calcular esos resultados (por ejemplo, la frecuencia de aparición de los términos buscados en la página). Sin entrar en sus detalles, lo que resulta interesante es que el algoritmo de cálculo del PageRank funciona de modo similar a como lo hacen las neuronas en el cerebro. Veamos por qué.

(more…)