Usabilidad de abordaje

Aplicar criterios de usabilidad en un desarrollo que ya está en marcha y que no se conoce a fondo puede ser muy complejo. A continuación se proponen unas pocas técnicas básicas que permitirán "subirse al barco" de un modo efectivo.

English version of this post

La usabilidad al abordaje(detalle)Jakob Nielsen acuño el término usabilidad (o interacción persona-ordenador) de “guerrilla” para referirse a las técnicas de usabilidad que pueden aplicarse en proyectos de desarrollo de una manera informal, rápida y con pocos recursos consiguiendo resultados aceptables y evitando la barrera que supone introducir ese tipo de técnicas.

Esa usabilidad de guerrilla tiene como ventaja que puede realizarse con (relativamente) poca implicación del equipo de desarrollo, y es por tanto aplicable en el caso de desarrollos de sitios web tradicionales. Por su naturaleza, los sitios web tienen que ser autoexplicativos y tener un funcionamiento que siga los estándares existentes, ya que su público potencial es habitualmente muy variado y no puede confiarse en conocimientos avanzados o una formación previa.

Por ejemplo, puede aplicarse perfectamente la usabilidad de guerrilla en la evaluación de un sitio web de comercio electrónico, o en el de una universidad, ya que (en principio) no necesitan mayores conocimientos previos.

Sin embargo, existen situaciones en las que no es tan sencillo… (more…)

Menéame y su portada: una propuesta de rediseño

Una propuesta de rediseño de la página inicial de un conocido agregador social de noticias.

Menéame es, para los que no lo conozcan, un sitio web en el que un usuario puede enviar enlaces a noticias u otro tipo de contenidos que considere interesantes para compartir con la comunidad. El resto de usuarios votan (“menean“) las noticias, y las más votadas aparecen en portada.

La portada actual de menéame consiste, básicamente, en la lista de noticias más votadas, con lo que cumple bien con su cometido: mostrar los contenidos más importantes del sitio, además de una serie de tareas comunes (acceso a las secciones principales, login, registro de nuevos usuarios, etc.).

Portada actual de menéame

Sin embargo, la portada tiene un aspecto prácticamente similar al del resto del sitio web, careciendo de algunas características que podrían reforzar su papel como página más importante del sitio. La página inicial de un sitio web debe cumplir, básicamente, dos cometidos:

  • Servir de “escaparate” o presentación del sitio web, ofreciendo información sobre su función, sus contenidos, las tareas más importantes, etc. , ya que, en muchas ocasiones, la página inicial es la primera que se visita.
  • Servir de página “referencia” de exploración, a la que los usuarios vuelven cuando se pierden, no entienden o no encuentran la información que buscan.

Por ello es recomendable que, para cumplir con esos objetivos, el diseño de la página inicial sea diferente al del resto del sitio web. (more…)

Un email para gente mayor

Una interfaz ultra-sencilla para los programas de correo electrónico facilitaría que personas de edad avanzada utilizaran ese sistema de comunicación. ¿Existe algo así?

Scott Adams es conocido por ser el autor de las tiras de Dilbert; pero además es una de las mentes más brillantes de las que he leído en Internet, como demuestra a menudo en su blog.

Precisamente en su blog publicaba hace ya algún tiempo el artículo E-mail for Senior Citizens (“E-mail para ciudadanos mayores”) en el que proponía un software que actuara como una capa de interfaz sobre los sistemas habituales de correo (como Gmail), ocultando los innumerables detalles y funcionalidades de esos sitios, ofreciendo a los usuarios de edad avanzada una interfaz muy, muy simple. Estas son las características que proponía:

  • Tres grandes botones: “LEER”, “ESCRIBIR” y “OTROS”.
  • No necesitar doble-click para ninguna acción.
  • Recibir únicamente correos desde direcciones existentes en su agenda, evitando así el spam.
  • Abrir automáticamente los anexos.

Por supuesto, otros usuarios podrían realizar tareas de soporte, como por ejemplo incluir nuevas direcciones en su agenda.

Scott Adams no es ningún experto en accesibilidad, pero vemos que, con un poco de sentido común y buenas intenciones, es posible idear un sistema que facilitaría que gente de edad avanzada pudiera comunicarse con sus allegados mediante el correo electrónico. Estoy seguro de que casi todos podemos pensar en alguien que conocemos que no utiliza actualmente el e-mail, pero que posiblemente lo hiciera si pudiera utilizar un sistema como el descrito más arriba.

La cuestión es: no parece que un sistema de ese tipo fuera excesivamente complicado de implementar. Entonces, ¿por qué no existe todavía? Y si existe, ¿por qué no es más popular? A veces las ideas más sencillas son las más poderosas.

Una de las tiras de Dilbert, protagonizada por su madre

¿Es Joomla! usable?

El pasado 27 de noviembre di una charla en el Joomla! Day 2010 celebrado en Valencia en la que presenté los resultados de pruebas de usabilidad con usuarios sobre la interfaz de administrador de Joomla! La respuesta fue muy positiva,…

El pasado 27 de noviembre di una charla en el Joomla! Day 2010 celebrado en Valencia en la que presenté los resultados de pruebas de usabilidad con usuarios sobre la interfaz de administrador de Joomla!

La respuesta fue muy positiva, y a pesar de que fue una de las pocas (si no la única) charla un tanto crítica con Joomla! durante el congreso, los comentarios que recibí de la comunidad iban en el sentido de que quizás Joomla! no es tan fácil de utilizar como casi todos pensaban, y que era necesario hacer esfuerzos en ese sentido.

A continuación tenéis la presentación (incluyendo los vídeos de los usuarios en YouTube) y algunas fotos.

¿Es Joomla! usable?

 

(more…)

Introducción al periodismo participativo (reseña)

Comentario de un texto que expone la situación del periodismo actual y los retos a los que se enfrenta con la aparición de nuevas tecnologías; todo ello como una evolución desde el periodismo tradicional hasta el periodismo participativo

Portada del libro 'We, the Media'NOTA: el texto al que se refiere esta reseña corresponde al capítulo 1 de la obra “Nosotros, el Medio”, publicada originalmente en el año 2003 en formato digital por Chris Willis y Shayne Bowman de la consultora norteamericana Hypergene.

El texto

Empieza explicando cómo Internet y las tecnologías que incluye permiten, tal como vaticinó el gurú Nicholas Negroponte, que los usuarios personalicen las noticias que les llegan, filtrando y seleccionando las que les interesan. Esta funcionalidad puede llegar a ser preocupante para el llamado periodismo tradicional ya que parece que proporciona una visión sesgada o parcial de la información (aunque cabría decir que el mismo sesgo o mayor aún existe en los medios de comunicación tradicionales, y con menos posibilidades de elección).

Aunque, para algunos autores, lo que los usuarios buscan en realidad son diferentes perspectivas o puntos de vista del mismo hecho. ¿Hacia dónde nos dirige todo eso? Según el texto tenemos que fijarnos en los early adopters para saberlo. Y pone como ejemplo el sitio de noticias surcoreano ohmynews.com: un sitio donde los usuarios no sólo eligen las noticias, sino que las escriben.

Y esa es la tendencia de los últimos años: eventos como los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, la guerra de Irak o elecciones políticas han puesto de manifiesto que los usuarios tienen ahora medios para publicar información de modo rápido y sencillo. Dentro de esa tendencia están brillando con luz propia los weblogs o blogs, inicialmente pensados como un diario personal pero que se han convertido en fuentes de información que atraen a toda una comunidad de usuarios interesados en el mismo tema.

A partir de ahí extrae la definición de periodismo participativo: (more…)

Is there such thing as User Centered Design?

User Centered Design (UCD) is a topic becoming more popular day by day, it's more a set of good intentions than a well-defined process applicable to any development project.

Este artículo está también disponible en español.

 

User Centered Design (UCD) seems to be growing in popularity, and it’s not strange. Who could be against the user being the center of the design process? But looking beyond this popularity it turns out that there is not a consensus about what UCD is.

Formal definitions like in Wikipedia or ISO 13407:1999 describe it vaguely using terms as “design philosophies”, “models”, “general guidelines”, “recommendations”, … All those are positive instructions, but they aren’t really useful when you face a real project developing a real interface.

UCD process according to ISO 13407User Centered Design is something as generic as this figure, according to ISO 13407.

What do we actually have?

Actually UCD refers almost always to a set of techniques that may be applied along all the life-cycle of a software application; the only thing those techniques have in common is that users are their main roles (at least theoretically). The number of techniques included may vary from six (like in this Webcredible article) to several tens (like in this interactive table at UsabilityNet). Those techniques may be as different between them as focus groups, user testing and interface prototyping.

Oddly some UCD techniques don’t include real users in their carrying out: for example, heuristic evaluations of usability.

(more…)

¿Existe el Diseño Centrado en el Usuario?

El Diseño Centrado en el Usuario (DCU) es un tema del que cada vez se habla más, pero que en la práctica parece ser más una declaración de buenas intenciones que un proceso definido, aplicable a la mayoría de proyectos de desarrollo.

This post is also available in English

La expresión “Diseño Centrado en el Usuario” (DCU, o UCD en inglés de User Centered Design) parece estar adquiriendo cada vez más popularidad, y no es de extrañar. ¿Quién va a oponerse a que el usuario, destinatario último del software, sea precisamente el centro del proceso de diseño? Pero rascando un poco bajo la superficie encontramos que no existe un consenso general sobre lo que entendemos precisamente como DCU.

Las definiciones más o menos formales como la de la Wikipedia o la de ISO 13407:1999 (no os voy a aburrir aquí con ellas) se refieren en términos muy generales a “filosofías de diseño”, “modelos”, “elementos que lo forman”,  “principios generales”, “recomendaciones”, … Todo eso está muy bien, pero no sirven en el momento de la verdad: cuando uno se enfrenta al desarrollo de una interfaz de usuario.

Proceso de DCU según ISO 13407El proceso de Diseño Centrado en el Usuario es, según la ISO 13407, algo tan genérico como esta figura.

¿Qué tenemos en la práctica?

En la práctica, la expresión DCU se refiere casi siempre a un conjunto de técnicas que se pueden aplicar a lo largo del ciclo de vida de una aplicación software, y que lo único que tienen en común es que, al menos en teoría, incluyen al usuario como principal protagonista. El número de esas técnicas puede ir desde seis (como en este artículo de Webcredible) a varias decenas (como en esta tabla interactiva de UsabilityNet). Entre esas técnicas suelen estar algunas tan dispares como los focus group, los tests con usuarios o el prototipado de interfaces.

Curiosamente, también se suelen incluir como técnicas de DCU algunas en las que no participan usuarios reales; por ejemplo, las evaluaciones heurísticas de usabilidad.

(more…)

“Haz fácil lo imposible”, el nuevo libro de Steve Krug

Una reseña sobre la nueva obra del autor de "No me hagas pensar", publicada en el blog de SQUaC.

Portada de 'Haz fácil lo imposible'En el blog de SQUaC hemos publicado una reseña de “Haz fácil lo imposible“, la discutible traducción (casi de manual de autoayuda) del título del libro “Rocket Surgery Made Easy“, la última obra de Steve Krug, autor también del popular libro de introducción a la usabilidad “No me hagas pensar” (“Don’t Make Me Think “).

A pesar de que el libro está en principio dirigido a personas no expertas en usabilidad que quieran incorporar técnicas de testeo con usuarios en sus desarrollos, la obra es muy recomendable también para cualquier profesional de la usabilidad; en mi opinión, su propuesta de dedicar periódicamente mañana al mes a las pruebas e involucrar a todo el equipo de desarrollo en ellas resulta más que interesante como un primer paso para integrar desarrollo de software y usabilidad, algo en lo que todavía hay mucho por hacer.

Las propuestas de Krug son muy pragmáticas; aboga, por ejemplo, por poner en común y centrarse únicamente en los problemas de usabilidad más graves detectados, y realizar las correcciones mínimas para corregirlos antes de la próxima ronda de pruebas.

Más sobre el libro “Haz fácil lo imposible” en el blog de SQUaC.

‘Top lists’ as heuristics for simple usability evaluations

Heuristic usability evaluations are a discount usability engineering method for quick, cheap and easy evaluation of interfaces; but if you can't or don't dare to apply usual heuristics, here's an alternative: 'top lists'.

Heuristic evaluation is one of the most popular usability techniques; it basically consists of reviewing an interface and check if it fulfills some well-known guidelines and principles (the “heuristics”).

Once you overcome the fear of performing a task with such a fancy name, the following step is obvious: choosing the heuristics (guidelines) to use. There are some popular heuristics lists, but there are some risks when using them for a usability evaluation:

  • If the heuristics are too generic, they don’t help you to identify real issues.
  • Otherwise, if the heuristics include detailed checkpoints, you may concentrate on small or very specific issues while overlooking the important ones.

Consequently I suggest using alternative heuristics: the ‘top lists’.

Which lists?

With ‘top lists’ I am referring to lists similar to these by Jakob Nielsen:Web mistakes (by Jacob Nielsen) 

I think this kind of guidelines might be used (or the mistakes avoided) in small projects, or even in big projects as a preliminar evaluation, or in other situations.

(more…)