Siempre me ha parecido algo vacío el debate terminológico que enfrenta conceptos como el ingenieril ‘usabilidad’, el académico ‘interacción persona-ordenador’, el metodológico ‘diseño centrado en el usuario’, el pragmático ‘diseño de interacción’ o el más genérico y cool ‘experiencia de usuario’. En el fondo, creo que todos ellos se refieren básicamente a la misma problemática, aunque enfocada quizás desde diferentes perspectivas.
Sin embargo, en esas definiciones y clasificaciones no he encontrado ningún aporte que se traduzca en un resultado práctico para el desarrollo de mejores interfaces; de hecho, algunos intentos casi parecen paródicos.
No, venga… ¿en serio?
Es por eso que me resistía a aportar más elementos a tamaño maremágnum; sin embargo, creo que rescatar dos conceptos como ‘usability evangelist‘ y ‘user advocate‘ puede servir, al menos, para no perder de vista cuál es el fin último de los que nos dedicamos (con más o menos acierto) a esa disciplina.
Evangelizando
Algunos de nosotros, en el momento de darnos cuenta de que lo que realmente importa de los sistemas software es que el usuario sea capaz de utilizarlos, nos hemos sentido como elegidos que reciben una revelación divina, deslumbrante, y que asumen el encargo de abrir los ojos al resto de los mortales (otra forma de verlo sería sentirse un personaje de Hans Christian Andersen). Al igual que los evangelistas, la tarea no resulta sencilla, ya que lo que parece evidente para uno mismo choca a menudo contra la inercia de verdades establecidas. En otros campos hay quien se toma el concepto de evangelista de un modo todavía más literal.
No es necesario llegar a esto.
En materia de usabilidad podríamos decir que es una figura que está superada en la mayor parte del “mundo civilizado” (donde ya no es necesario convencer de su importancia), pero que todavía es necesaria en ámbitos menos maduros.
En España, por ejemplo, me atrevería a decir que los territorios fuera de las grandes ciudades y las PYME son áreas donde no estaría de más establecer algunas misiones.
Abogados sin toga
Resulta significativo que Jakob Nielsen utilice la expresión ‘user advocate‘ como actividad principal en su biografía. He de reconocer que al principio me parecía una atribución un tanto altisonante (aunque no tanto como la de ‘evangelista’); también me sorprendía que alguien pudiera atribuirse dicho oficio en términos positivos. Sin embargo, resulta curioso establecer analogías:
- El ‘abogado de usuario’ es su representante en un mundo hostil, el del desarrollo de software, que el usuario no tiene por qué conocer y en el que no puede valerse por sí solo (ya sabemos que los usuarios no saben lo que quieren). Por eso necesita alguien que lo defienda y que conozca el sistema.
- Al igual que los abogados defensores, los abogados de usuario no pueden limitarse a sus conocimientos o formación previa para realizar su trabajo, sino que deben involucrarse en el “caso” y conocer en la mayor medida posible a su defendido y su situación.
En ocasiones, defender al usuario no es sencillo.
Teniendo eso en cuenta, yo diría que el ‘user advocate’ es una figura que tiene plena vigencia en la actualidad. Aunque ya no sea tan necesario difundir la usabilidad como una revelación vital, sí que todavía es imprescindible en muchas ocasiones insistir en la necesidad de que haya personas específicas, especialistas en el tema, que sirvan para involucrar a los usuarios finales y a sus intereses en una maquinaria tan compleja como es la del desarrollo de software.
Y lo que es mejor: para asumir esos roles, no es necesario sufrir martirios del nivel de ser asado en una parrilla o estudiar Derecho durante varios años.
Pingback: Debate terminológico - Human-Computer
Pingback: Bitacoras.com
Siempre, siempre el sistema debe ser lo mas fácil y adaptarse al usuario, no el usuario al sistema.
Caso aparte, los fans de apple, ellos fueron evangelizados muy bien y se adaptan al sistema.
Pero para usuario normales, siempre es mejor hacerles las cosas mas fáciles no mas dificiles. Ejemplo de esto es windows 8, que fracaso por que exigia replantear por completo el paradigma de pensamiento de los usuarios.